Brasil: Dilma Rousseff propuso un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente
por Telam.com.ar
12 años atrás 4 min lectura
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso hoy a gobernadores y alcaldes un “gran pacto nacional” de cinco ejes, que incluye el llamado a una asamblea constituyente para que realice una profunda reforma política.
La propuesta que realizó la mandataria fue en respuesta a las protestas callejeras masivas que se registran en el país desde hace dos semanas y que hoy dejaron dos nuevos muertos.
Lo hizo esta tarde, durante una reunión -transmitida en vivo por la televisora estatal NBR- con los gobernadores de los 27 estados y alcaldes de 26 capitales provinciales, y tras haber recibido más temprano a dirigentes del Movimiento Passe Livre (MPL), organizador de las primeras protestas.
La mandataria propuso a sus interlocutores acordar sobre “la construcción de una amplia reforma política que amplíe los horizontes de la ciudadanía”, una iniciativa que, dijo, en las últimas décadas “entró y salió más de una vez de la agenda política nacional”.
Sugirió el llamado a un plebiscito “que autorice un proceso constituyente específico para la reforma política” y aseguró que “Brasil está maduro para avanzar y dejó claro que no quiere estar parado en donde está”, informaron las agencias noticiosas ABR, ANSA, DPA y EFE.
En ese contexto, la jefa del Estado sostuvo que debe reforzarse el carácter prioritario del combate a la corrupción y advirtió que impulsará tanto su configuración como “delito gravísimo” como el establecimiento de penas más severas.
Otro de los acuerdos que planteó a gobernadores y alcaldes es el de mantener “responsabilidad fiscal para garantizar la estabilidad económica y el control de la inflación”, lo que cobra una “dimensión especialmente importante en el momento actual, en que la prolongada crisis castiga a todas las naciones”.
Asimismo, Rousseff señaló entre los ejes del pacto a la salud, materia en la que pidió “acelerar las inversiones” previstas y ratificó su intención de contratar médicos extranjeros, iniciativa que, aceptó, deberá enfrentar “un debate democrático” dada la resistencia de los colegios profesionales.
“No es una medida hostil a los médicos brasileños sino una acción de emergencia, teniendo en cuenta la dificultad para encontrar médicos que puedan cubrir vacantes en zonas alejadas de las ciudades o en periferias de los centros urbanos”, explicó.
En el cuarto punto del pacto, la mandataria propuso “avanzar más rápido” en la construcción de subtes, trenes y otros medios de transporte; anunció su disposición a eliminar impuestos federales al combustible usado por los colectivos y la electricidad que consumen trenes y subtes, e invitó a gobernadores y alcaldes a analizar otras posibles desgravaciones.
El transporte público fue el motivo de las primeras protestas organizadas por MPL hace dos semanas, entonces exclusivamente en San Pablo y bajo el reclamo de que se derogara un aumento dispuesto sobre las tarifas de colectivos, trenes y subtes.
En el último capítulo del pacto, referido a la educación, Rousseff reiteró su propósito de asignar al sector el ciento por ciento de las regalías que generen las reservas de petróleo halladas en aguas profundas del océano Atlántico.
“Si aprovechamos el curso de la energía, podremos hacer más rápido muchas cosas; debemos aprovechar esta fuerza para hacer más por nuestro país”, dijo la presidenta, que reiteró su aval a las manifestaciones pacíficas y su rechazo a la violencia y el desorden.
Poco antes de reunirse con los gobernadores y alcaldes, Rousseff recibió a dirigentes de MPL y rechazó la iniciativa de esta organización sobre “tarifa cero” para colectivos, trenes y subterráneos.
“Ella entendió nuestra propuesta de tarifa cero como una necesidad de la población, pero nos dijo que es inviable”, relató la dirigente Mayara Vivian, quien no obstante sostuvo que “si hay dinero para estadios y para el mundial de fútbol, hay para la tarifa cero”.
Mientras tanto, hoy hubo nuevas protestas en varias ciudades y en algunas de ellas se registraron disturbios.
El caso más grave ocurrió en Luiziana, municipio del estado Goiás, próximo a Brasilia, donde dos mujeres que participaban de una concentración murieron atropelladas por un auto cuyo conductor intentaba alejarse del bloqueo montado en una avenida por los manifestantes.
De ese modo aumentaron a cuatro las víctimas fatales -tres de ellas, atropelladas por vehículos- de las manifestaciones callejeras que en las últimas dos semanas convocaron a casi dos millones de personas en 438 ciudades brasileñas, según datos oficiales.
*Fuente: Telam.com.ar
Artículos Relacionados
Los intereses energéticos del jefe económico de Enríquez-Ominami
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Llaitul depone huelga de hambre y responsabiliza al gobierno por la vida de Patricia Troncoso
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
25 días en Huelga de Hambre 31 Presos Políticos Mapuche
por Familiares de los Presos Políticos Mapuche
15 años atrás 8 min lectura
"Esta noche presenciamos un asesinato a sangre fría"
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Chile a juicio ante la Corte Interamericana por política penal discriminatoria contra mapuches
por politicaspublicas.net
14 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …