Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
5 meses atrás 6 min lectura
23 de febrero de 2025
🔴 ÚLTIMA HORA | Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo
Una delegación de eurodiputados, formada por Jussi Saramo (Finlandia), Catarina Martins (Portugal) e Isabel Serra (España), viajó hoy a El… pic.twitter.com/PazCCtFZ2X
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) February 20, 2025
Las autoridades marroquíes mantienen retenida en El Aaiún, la capital de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, a una delegación de eurodiputados, entre los que figura la europarlamentaria de Podemos Isa Serra.
«Una delegación de eurodiputados, entre los que se encuentra la eurodiputada de Podemos Isa Serra, está siendo retenida en estos momentos en El Aaiún, Sáhara Occidental, territorio ocupado por Marruecos, por personas no identificadas mientras realizan una misión de derechos humanos», ha denunciado la secretaria general de Podemos Ione Belarra en su cuenta de X.
Una delegación de eurodiputados, entre los que se encuentra la eurodiputada de Podemos @isaserras, está siendo retenida en estos momentos en El Aaiún, Sáhara Occidental, territorio ocupado por Marruecos, por personas no identificadas mientras realizan una misión de DDHH.
— Ione Belarra (@ionebelarra) February 20, 2025
«Exigimos a las autoridades españolas, europeas y marroquíes que se atengan a sus obligaciones, permitiéndoles realizar su labor de observación sobre las vulneraciones de Marruecos a la reciente sentencia del TJUE que anula los acuerdos de agricultura y pesca entre UE- Marruecos«, ha agregado Belarra.
Junto a Serra, también viajaban los eurodiputados Jussi Saramo (Finlandia) y Catarina Martins (Portugal). Han permanecido retenidos una hora en el aeropuerto sin poder salir del avión. Tenían previsto desarrollar «una Misión de Observación sobre la aplicación de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que anuló los acuerdos de agricultura y pesca UE-Marruecos». Podemos ha exigido a las autoridades españolas, europeas y marroquíes que cumplan con sus obligaciones y permitan a estos funcionarios públicos ejercer sus funciones.
Además de la agenda prevista, que incluye la investigación de las violaciones de derechos humanos y un encuentro con la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas encargada de supervisar el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental), la delegación también tenía previsto encuentros con organizaciones que denuncian el expolio de los recursos naturales por parte de empresas europeas y marroquíes en el territorio ocupado.
Tal y como se recoge en el Protocolo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Unión Europea y en el Estatuto de los Diputados al Parlamento Europeo, los representantes públicos -insisten fuentes cercanas a los eurodiputados- tienen derecho a autorizaciones y garantías específicas. «Todas las administraciones están obligadas a cooperar sin obstáculos, especialmente en un asunto tan sensible como la protección de los derechos humanos. Además, es su responsabilidad velar por el cumplimiento no sólo de las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho internacional, sino también de la jurisprudencia del TJUE en relación con los acuerdos de la UE con terceros países», agregan.
Los eurodiputados han comunicado la negativa de acceso a la Delegación de la UE en Marruecos, así como a las Embajadas de Finlandia, Portugal y España en Marruecos y a los Ministerios de Asuntos Exteriores de Finlandia y España, solicitando la cooperación de todas las autoridades pertinentes para llevar a cabo su misión.
En un comunicado, el representante del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha denunciado que a los tres eurodiputados «se les ha impedido la entrada en el territorio del Sahara Occidental y posteriormente han sido expulsados de manera arbitraria».
«Desde la Representación del Frente Polisario en España expresamos nuestra condena más enérgica a esta expulsión, así como a todas las producidas por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes en las últimas semanas», señala la nota.
«Marruecos niega, de manera sistemática, la entrada en el Sahara Occidental a periodistas, activistas y representantes políticos con el objetivo de ocultar las vulneraciones de Derechos Humanos a las que somete a la población civil saharaui.
Desafortunadamente, la expulsión de hoy no es una excepción. Sin embargo, si es una muestra evidente del gran sentimiento de impunidad de Marruecos, dado que ha afectado incluso a miembros del Parlamento Europeo», apunta Arabi.
«Ante lo acaecido, instamos al conjunto de las instituciones de la Unión Europea a plantear de manera oficial su queja ante Marruecos. No obstante, a pesar de los intentos de Marruecos de consolidar su ocupación ilegal sobre el Sahara Occidental, aunque ello implique atentar contra los principios democráticos más básicos; el pueblo del Sahara Occidental, a través de su legítimo representante el Frente Polisario, seguirá transitando cualquier vía a su alcance para ejercer de manera efectiva su derecho a la autodeterminación e independencia», agrega el comunicado.
Hasta nueve españoles expulsados desde enero
En lo que va de 2025 hasta nueve españoles han sido expulsados del Sáhara Occidental, la antigua colonia española ocupada desde 1976 por Marruecos y considerada por la ONU el último territorio por descolonizar de África.
Los primeros en ser deportados fueron José Carmona, periodista de Público y los activistas de la Coordinadora de Asociaciones de Amistado con el Sáhara, Antonio Martínez y Sergio García, que lograron acceder a Dajla ocupada en la recién inaugurada ruta de Ryanair que conecta Madrid con la ciudad saharaui. Un día después de su llegada, fueron arrestados y expulsados vía la ciudad marroquí de Agadir.
A finales de enero las autoridades marroquíes impidieron el acceso a El Aaiún, la capital del Sáhara ocupado, a los parlamentario vascos Mikel Arruabarrena (PNV), Amancay Villalba (EH Bildu) y Jon Hernández (Sumar). A principios de febrero al periodista de El Independiente Francisco Carrión le fue denegado el acceso en Dajla. Esta semana fueron expulsados el periodista Asier Aldea y el youtuber Rama Jutglar tras aterrizar en Dajla y viajar en autobús a El Aaiún.
Silencio de Albares
Una sucesión de expulsiones de un territorio sometido a un férreo control policial y militar que Reporteros Sin Fronteras (RSF) considera «un agujero negro informativo». Organizaciones periodísticas nacionales e internacionales como la FAPE, RSF o el Comité para la Protección de los Periodistas han condenado la deportación de los reporteros españoles y han exigido a Rabat que permite el acceso libre y sin restricciones a la prensa internacional.
El ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Albares ha convertido la hoja de ruta firmada con Marruecos en una guía sagrada que le impide elevar cualquier queja, por leve que pueda resultar, al vecino marroquí. Así, su departamento ha evitado protestar ante el régimen alauí por la expulsión de hasta nueve españoles de los territorios ocupados del Sáhara Occidental desde principios de este año, en una escalada que Marruecos ejecuta con total impunidad.
*Fuente: ElIndependiente
Artículos Relacionados
¿Quién es Salvador Nasralla? Algunos datos
por Medios Internacionales
8 años atrás 2 min lectura
Chile. Los medios de comunicación contra la piel azul de la resistencia mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Una más de El País con el Sáhara Occidental
por Contramutis
8 años atrás 5 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
6 meses atrás 7 min lectura
EE.UU declara ante Mistura su apoyo a una solución en el Sáhara Occidental el marco de la ONU
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
4 años atrás 2 min lectura
Sahara Occidental: La batalla jurídica debe librarse con España, la potencia administradora del Sáhara
por Salah Larosi (Diáspora Saharaui)
9 años atrás 2 min lectura
Presidente Aguirre Cerda: «Gobernar es educar». En el gobierno de Boric «Gobernar es reprimir»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 mins atrás
06 de agosto de 2025
no es necesario que Boric adhiera al pensamiento de Mussolini para que pueda gobernar utilizando herramientas propias del fascismo jurídico, como la Ley de Seguridad del Estado (que en campaña dijo que iba a derogar, pero apenas llegó al gobierno se la aplicó a Héctor Llaitul), o que implementando el mandato de la Constitución de 1980, termine dictando una nueva Ley Antiterrorista.
Chile: Listado -incompleto- de personas víctimas de desaparición forzada durante los gobiernos de postdictadura
por Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (Chile)
21 horas atrás
05 de agosto de 2025
La desaparición forzada es una violación que se prohíbe en todo momento. Ni la guerra, ni un estado de excepción, ni razones imperativas de seguridad nacional, inestabilidad política o emergencia pública pueden justificar las desapariciones forzadas.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 día atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 días atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.