Lula, Brasil y los BRICS: la anatomía de una traición
por Quantum Bird
6 meses atrás 8 min lectura
24 de octubre de 2024
En repetidas ocasiones hemos señalado nuestro creciente malestar con la dirección que han tomado las políticas exterior e interior brasileñas bajo el tercer gobierno de Lula. Una colección representativa de nuestras quejas puede encontrarse en el artículo «¿Así que ese es el coste de la libertad de Lula?», y los artículos allí referenciados. Como se ha indicado recientemente, se trata de una huida continua hacia un futuro cada vez más inverosímil, en un juego de expectativas alimentadas por un historial de éxitos -los dos primeros mandatos- y promesas que se renuevan constantemente, pero que nunca llegan a cumplirse cuando se presenta la oportunidad. En resumen, una frustración de dimensiones continentales.
La noticia de que el Presidente Lula no asistiría a la Cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, debido a un accidente doméstico -la versión más difusa informa de una caída en la ducha- llegó a oídos de los observadores más atentos como un mal presagio. De hecho, la presencia de Celso Amorim, asesor especial del presidente en política exterior, en los medios de comunicación locales, informando sobre el accidente y asegurando a Lula su buen estado de salud, nunca pudo asociarse a nada positivo. El diplomático ha sido cada vez menos discreto sobre su «preferencia» por el G20 frente a los BRICS como plataforma de relaciones multilaterales.
El mal augurio se confirmó hoy con la noticia del veto del gobierno brasileño a la adhesión de Venezuela y Nicaragua a los BRICS. Amorim lo expresó de esta manera:
«Tal vez aún no sea posible llegar a una conclusión. No me preocupa si Venezuela entra o no, no estamos haciendo un juicio moral o político sobre el país en sí. En el BRICS hay países que practican determinados tipos de régimen y otros tipos de régimen. La cuestión es si tienen capacidad, por su peso político y su capacidad de relación, de contribuir a un mundo más pacífico».
¿Qué?
Algunas preguntas válidas. ¿Relaciones con quién? ¿Cómo estaría contribuyendo exactamente Brasil a un mundo más pacífico cuando los dirigentes del país socavan y retrasan indefinidamente la resolución de una crisis derivada de un intento de golpe de Estado y de cambio de régimen, que bien podría haber desembocado en una guerra civil en el país vecino?
¿O cuando, a pesar de todas las denuncias, sigue negociando diversos suministros con Israel, apoyando indirectamente el genocidio de Gaza?
Doctrina Monroe, negros domésticos y negros de campo
De hecho, la vergonzosa postura de la dirigencia brasileña, que invirtió fuertemente en los BRICS para apoyar la adhesión de Argentina al grupo, y se niega a permitir la adhesión de Venezuela y Nicaragua, es sólo aparentemente contradictoria. Como todo lo relacionado con los BRICS, la clave está en el concepto de soberanía.
De hecho, desde el impeachment de Dilma Rousseff, las sucesivas administraciones se han esforzado en consolidar, y profundizar, la arquitectura de austeridad, dependencia económica y soberanía reducida, resultante de la liquidación de recursos e infraestructuras estratégicas debido a la capitulación de la dirigencia de izquierda – flagrantemente inepta – ante los ataques híbridos de los EE.UU., vía Operación Lava Jato y otras acciones, en la primera mitad de la década pasada. Con todo, en 2024, no faltan pruebas de la voluntad de los dirigentes brasileños de adaptarse a la Doctrina Monroe 2.0, promovida vocalmente por la general Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
En este contexto, Brasil se está reposicionando para ser el capitán de la región -o el negro de la casa, como diría Malcom X- actuando, por un lado, como representante blando de las políticas intervencionistas de Washington en Sudamérica y, por otro, actuando como válvula de contención para impedir la expansión de los BRICS en la zona. El principal matiz de esta política consiste en no permitir la entrada de países soberanos que rivalizan abiertamente con EEUU y mantienen relaciones directas con Rusia, China e Irán sin la mediación brasileña. Por esta razón, en la miope visión de las élites compradoras de Brasil, no hay ningún problema en apoyar a Argentina, que se ha posicionado como miembro junior y ha canalizado sus demandas a través de la diplomacia brasileña desde el principio. Venezuela, Nicaragua y Cuba son países genuinamente soberanos, con relaciones bilaterales independientes con otros miembros del BRICS, y fuera de la esfera de influencia de Washington en la región. De nuevo, no hay más que ver la congelación o el deterioro continuado de las relaciones bilaterales con estos países.
Retrocesos en cadena
Las elecciones federales de 2022 convirtieron a Brasil en un auténtico miembro del club de las democracias liberales occidentales. La arquitectura política basada en una amplia alianza de centro-derecha que concurre a las elecciones contra una extrema derecha, replicando a EE.UU. y la UE, ha dejado obsoleto el voto popular. La polarización ha pasado de la lucha de clases a los desacuerdos sobre la moral y las costumbres individuales. Las ONG multinacionales han asumido la representación popular en foros colegiados. El enemigo exterior, históricamente identificado como EEUU, desapareció del discurso de la clase política y amplios sectores populares, asociados a las iglesias evangélicas, se convirtieron en el enemigo interior.
Las democracias liberales sólo pueden gestionarse haciendo un uso intensivo de las inversiones políticas, culturales y cognitivas. Golpes contra gobiernos elegidos democráticamente para defender la democracia. Censura masiva para proteger la libertad de expresión. Imposición de normas socioculturales para defender la diversidad. Liberalización económica, que conduce a la concentración de la renta, para promover la prosperidad. Reducción del Estado, programas sociales y privatización de infraestructuras públicas para mejorar los servicios. Etc.
En 2024, todos estos elementos están presentes en la política exterior e interior de Brasil. En cuanto al BRICS, el principal retroceso que se está produciendo en este momento es el veto a la adhesión de Venezuela y Nicaragua, que niega por completo el propósito de la organización como promotora de la multipolaridad y plataforma para el ejercicio de la soberanía. En el fondo, poco importa la retórica superficial y obtusa de Lula, Celso Amorim y Mauro Vieira, porque el hecho es que dos países latinoamericanos soberanos, que se atreven a enfrentarse al imperialismo del Occidente Colectivo en la región y persiguen la mejora de las condiciones de sus pueblos, han sido impedidos de ingresar en el principal instrumento de cambio en esta dirección.
Aprovechar el poder de veto en el BRICS como instrumento para implementar indirectamente las políticas imperialistas del Colectivo Occidental en América Latina constituye un acto de sabotaje económico y geopolítico, que inexorablemente terminará calificando a la diplomacia brasileña como Caballo de Troya dentro de la organización. También pone en tela de juicio el mecanismo de toma de decisiones por consenso entre los miembros, vigente en los BRICS, y levanta banderas rojas sobre la candidatura de países como Turquía, que como miembro de la OTAN estaría automáticamente en condiciones de jugar el mismo juego en Asia Central.
¿Por qué es esto una traición?
La respuesta es directa y sencilla. Lula no fue elegido bajo la premisa de llevar a cabo la conversión definitiva del país en una democracia liberal, ni de consolidar a Brasil como lugarteniente-vasallo de EEUU en América Latina. Los millones de trabajadores que votaron a Lula creyeron sinceramente en sus promesas de que habría un esfuerzo para recuperar la estatura y la infraestructura estratégica de Brasil y un amplio ejercicio de solidaridad con nuestros socios en el continente. Lula no está tan senil como para olvidar la plataforma por la que fue elegido, y entiende muy bien que su elección será por tiempo indefinido el último ejercicio de un voto popular de facto para elegir a un gobernante sobre la base de un programa de recuperación política, social y económica verdaderamente progresista.
Entonces, ¿qué cambió en el hombre entre 2010 y 2022?
Una explicación muy popular sugiere que Lula versión 3.0 es un rehén que ha negociado su salida de prisión, y el rescate de su dignidad personal, con sus verdugos nativos y extranjeros a cambio de los votos necesarios para vencer a Bolsonaro en 2022 y asegurar que el Frente Amplio por la Democracia llegue al poder, restableciendo la normalidad política en el país en torno a un nuevo pacto liberal de centro-derecha. Personalmente, creo que hay algo de verdad en esto. Según los defensores de esta teoría, se trata de un político chantajeado, como demuestra, por ejemplo, la iniciativa estadounidense de investigar la compra de cazas Gripen por parte de la Fuerza Aérea brasileña en 2014. La operación dio lugar a una acusación, en el ámbito de la Operación Zelotes, de presunto tráfico de influencias por parte de Lula y uno de sus hijos en el acuerdo. La investigación fue cerrada en 2022 por Ricardo Lewandowski, del Supremo Tribunal Federal y actual ministro de Justicia, por falta absoluta de pruebas. El hecho es que Lula fue encarcelado por estos casos y algunos de sus más ardientes acusadores forman ahora parte de su gobierno. El vicepresidente es un excelente ejemplo.
Contrariamente a lo que pueda parecer a primera vista, esta explicación no exonera a Lula. Si efectivamente es así, estamos bajo el liderazgo de un hombre que ha colocado sus circunstancias personales por encima del bienestar presente y futuro de su pueblo y, por lo tanto, no estaría a la altura de la tarea de guiar a Brasil hacia la multipolaridad como país soberano y leal a sus socios geopolíticos.
*Fuente: Sakerlatam
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Camarógrafo de Prensa Opal graba el momento en que es herido por Carabineros
por El Desconcierto
5 años atrás 1 min lectura
Historia y ficción: La universal confusión acerca del fusil AK del presidente Allende
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
10 años atrás 46 min lectura
Carta de Paula, presa de la Revuelta
por Paula Cisternas (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Multitudinaria marcha en Honduras contra presidente Hernández
por RFI (Honduras)
7 años atrás 3 min lectura
Uruguay: ¿Existen los comités de base frenteamplistas?
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 7 min lectura
El malestar del Chile neoliberal
por LoboSuelto
5 años atrás 13 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …