Chile. Niña secuestrada por dictadura de Pinochet, hallada con vida 28 años después en EEUU
por Juan Contreras Jara (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Artículos Relacionados
La triste realidad de Chile: No tener una Pensión digna significa recoger comida de la basura
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
El neoliberalismo destruye el Estado Ecuatoriano en 7 años
por La Base
1 año atrás 1 min lectura
Caso Gavazzo: Tabaré Vázquez destituyó al ministro de Defensa y al comandante en jefe del Ejército uruguayos
por Luis Pareja (Uruguayo)
6 años atrás 8 min lectura
Sitio de Memoria «Irán 3037»: recorrido virtual
por Zeta Zerdeja (Chile)
8 meses atrás 1 min lectura
Presos Políticos en Dictadura se toman por tercera vez el Instituto de DD HH
por Braulio González (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Luisa: Aquí nadie muere, compañera, aquí nadie cesa de luchar…
por Asambleas y organizaciones del Referente Político Social (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Que el Pueblo le pase la cuenta al Gobierno de los Ricos (30 de mayo, 19:00 Horas, Frontis Biblioteca Nacional)
por Prensa Proletaria (Chile)
2 días atrás
26 de mayo de 2025 ¡Organízate Contra las Alzas! Ante los efectos de la crisis económica que precariza a diario la vida de la clase trabajadora en sus distintos…
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Evento organizado por Palestine-Global y las Redes de Salud Mental Chile-Palestina
por Redes de Salud Mental Chile-Palestina
2 días atrás
26 de mayo de 2025
En mayo de 2025 se cumplirán 77 años de la Nakba, una catástrofe que comenzó mucho antes de 1948 y que continúa hoy sin tregua. Nuestro pueblo en Gaza sufre hambre y bombardeos, un genocidio retransmitido en directo a un mundo cómplice y silencioso. Mientras tanto, nuestros seres queridos en Cisjordania y Jerusalén Este se enfrentan a la opresión diaria y a la anexión ilegal, crímenes que reciben sistemáticamente el silencio internacional.
Engaños, violencia obstétrica y aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de estas familias, configuraron otro delito cometido durante dicho periodo. Este fue el caso de María Bravo y sus hijos, oriundos de la toma del sector El Cortijo 1, en Conchalí, en la región Metropolitana.
Corría el año 89, se comenzaba a desarmar, aunque en el papel, la dictadura cívico militar de Pinochet. Lo que no terminaba de suceder o de funcionar, fue la red de sustracción de menores que operó durante años y acumuló miles de casos en el país. De esta operación fueron colaboradores distintos integrantes de las FFAA y de Orden, además de médicos y profesionales de distintas áreas. Esta fue la red que urdió el robo de la hija recién nacida de María Bravo y que la hizo entrar en la lista de los 20 mil casos que investiga actualmente el juez Jaime Eyzaguirre.
Orlando Martínez Bravo tiene 35 años de edad y cuando tenía dos, en 1989, sufrió un grave accidente con agua caliente que lo dejó hospitalizado por un año. Durante ese mismo tiempo, su madre, embarazada y único sostén del hogar y de sus tres hermanos, entró en un profundo cuadro depresivo, debido a su extrema pobreza y falta de acceso a la salud para tratarlo. Meses después, fue trasladada hasta el hospital San José para dar a luz, establecimiento desde donde dicha red terminó por robarle a su hija recién nacida, justamente aprovechándose de estas precariedades.
Te puede interesar: Ordenan a la PDI investigar adopciones irregulares en el extranjero durante la dictadura
«Mi mamá le dio por nombre Romina Paz», explica Orlando Martínez Bravo sobre su hermana, quien actualmente tiene 32 años de edad y reside en Estados Unidos. Ella, como miles de niños, fue separada de su madre desde un hospital y como en muchos casos, terminaron siendo funcionarios de las FFAA y de Orden, quienes formaron parte de los nexos que posibilitaron la sustracción de los menores.
Según relata Martínez, en el caso de su familia, oriunda de la toma El Cortijo 1 de Conchalí, las redes que urdieron el robo de su hermana, implicaron la participación de Claudio Ferrada, médico de la FACH, Telma Uribe, asistente social, jefa de la Casa Nacional del Niño y la pareja conformada por Anna María Elmgreen, representante del Centro de Adopción Sueco y el teniente de Carabineros, Carlos Carmona, ambos implicados en una red de tráfico de niños que operó desde 1977, según una investigación de Ciper.
Del hospital San José hasta los Estados Unidos: Las redes que posibilitaron el robo de Romina Paz
El 2 de febrero de 1990, en el hospital San José, María Bravo daba a luz a Romina Paz. Pasaron solo dos días y desde le comunicaron que su hija tenía pocas expectativas de vida y que debía realizarse un trasplante de médula ósea. En medio de ese contexto, le ofrecieron enviar a su gua gua, de forma momentánea, al extranjero, para ser intervenida.
«A mi mamá le dicen esto y entró en desesperación, en una crisis. Apurándola, le dicen que su hija tiene que ser llevada al extranjero, que la tienen que operar o si no se va a morir, que ella la iba a ver igual. Mi mamá entró en desesperación, porque le hicieron una simulación. A mi hermana la conectaron a máquinas», relata Orlando Martínez Bravo, hermano de la niña robada desde el hospital San José.
Aprovechándose de la condición de vulnerabilidad de la que era víctima María y su familia y un cuadro depresivo derivado de la misma situación, Telma Uribe, la asistente social y jefa de la Casa Nacional del Niño en la región Metropolitana, conseguiría el consentimiento de María Bravo, la madre. Fue tras esto que la recién nacida fue trasladada hasta Providencia, específicamente en calle Monseñor Miller, relata Orlando.
A las afueras del hospital San José, esperaba el médico de la FACH, Claudio Ferrada, en compañía de Telma Uribe, quienes llevaron a la recién nacida hasta Providencia. Esta profesional fue una de las piezas claves del engranaje de la red de venta de niños pobres dirigida por Anna María Elmgreen, representante del Centro de Adopción Sueco y el teniente de Carabineros, Carlos Carmona.
Luego de dejarla y estar con ella un par de días en dicho edificio, Uribe siempre le negó a María Bravo volver a ver a su hija. Fue tras encararla a las afueras de su casa, que la asistente social le comunicó que, «tu hija no aguantó la operación, tu hija murió», cuenta Orlando Martínez Bravo.
Más de 10 años después, tras insistencias en el hospital San José, desde la familia de María Bravo se percataron que sus actas de nacimiento en dicho centro médico no estaban, pese a que él y todas sus hermanas nacieron allí. De igual forma, y gracias a su insistencia, la apertura de una investigación y denuncias por parte del INDH, pudieron, en 2017, encontrar a Romina Paz.
Te puede interesar: Niñas pobres y el Opus Dei en Buenos Aires: Los relatos que dan cuenta de la explotación infantil al interior de la secta de ultraderecha
El legado de la dictadura y una hija viva en EEUU
Según relatan desde la familia de María Bravo, aun en los años 90s, fue una compañera de trabajo de Telma Uribe la que la contactó y le contó que la noticia de la muerte de su hija había sido un engaño. Considerando la precariedad en el Chile en materia de DDHH, encontrar a su hija se tornaba, durante dicha época, se tornaba imposible.
Fue solo gracias a una investigación realizada años después por Orlando y otra de sus hermanas, que en 2018 fue encontrada Romina Paz, hoy en día llamada Sara Marie Aragon.
Actualmente, su madre, María Bravo, lleva adelante una querella y forma parte de los casos judicializados, en primera instancia por el juez Carroza y actualmente por el juez Jaime Eyzaguirre. Además, el INDH interpuso denuncias contra Telma Uribe, Carlos Carmona y Anna María Elmgreen, todos vivos.
Según la investigación abierta por el magistrado Mario Carroza en 2019, existen alrededor de 20 mil casos de niños y niñas adoptados irregularmente durante la dictadura cívico militar chilena. De estos casos, 141 niños, ahora adultos, se han reencontrado con su verdadera madre y familia.
Parte del modus operandi fue, como en el caso de María Bravo, atacar la vulnerabilidad de las madres y familias pobres. A través de este accionar, funcionarios de las FFAA y de Orden, además de médicos y profesionales ligados al régimen, negociaron la vida de miles de niños, quienes terminaron repartidos por Europa y los Estados Unidos.
A 50 años del Golpe Militar, siguen apareciendo casos de familias, que llegan principalmente a la organización Hijos y Madres del Silencio, para reportar el robo de alguno de sus hijos o hijas durante la dictadura o después de esta, pero bajo la misma red de explotación.