Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Año: 2020

Sáhara Occidental

El Sáhara Occidental y el proyecto de Ley de Memoria Democrática

Por sus responsabilidades legales, históricas y éticas, España, la España democrática, puede y debe desempeñar un papel primordial en la resolución definitiva del grave problema que los Acuerdos Tripartitos generaron, y no escudarse en los eufemismos en que han degenerado las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre esta cuestión, claramente torpedeada por Marruecos, Francia y Estados Unidos.

Análisis

¿Es posible volver a la “normalidad”? y otras reseñas sobre las elecciones parlamentarias

Esta ha sido la semana más parecida a lo que ocurría antes del 16 de marzo del presente año, gracias a que los indicadores de la pandemia del Covid-19 siguen a la baja. Sin embargo, no puede considerarse como un retorno a la normalidad, pues la vida de quienes habitamos en Venezuela está afectada por la implementación de las medidas coercitivas unilaterales implementadas por el gobierno estadounidense y sus aliados, en consecuencia mientras permanezcan, la vida nacional será atípica. Además de lo anterior, en esta nota se reseña los eventos asociados a la ruta electoral que permitirá la renovación de la Asamblea Nacional venezolana este 6 de diciembre.

Opinión

Jóvenes chilenos: ¡No suelten el timón!

El domingo 25 comenzamos a cavar la sepultura de la Constitución pinochetista y del modelo de economía de mercado. No obstante, estamos en la fase inicial de un largo proceso. Si tenemos éxito, no solo nos dotaremos de una Constitución democrática y sepultaremos al neoliberalismo. Ese proceso de lucha ideológica y propuestas programáticas, permitirá articular un amplio movimiento político-social que conducirá al país en los próximos años. Los jóvenes de hoy deben prepararse para gobernar.

Análisis

INCREÍBLE: Plebiscito Chile 2020, aplastante victoria cambia la Constitución

Se acabó la revolución de 1973, esa que dijo Pinochet con la que salvaría a su país y sería ejemplo para el mundo, para él era revolución negándose a decirle dictadura. Lo derrocaron pero su herencia permaneció hasta hoy, con la constitución promovida y promulgada por él, que protegió el capital en manos de las élites, y abandonó al pueblo privilegiando la privatización. Este domingo, parece que ha fallecido la herencia. EL pueblo chileno votó por tener una nueva constitución. Analicemos qué pasó y qué pasará. ¿por qué es importante este triunfo para los colombianos, mexicanos, hondureños, argentinos, para toda América latina? ¿Cómo lo toma Washington?

Opinión

Plebiscito: Victoria popular y descalabro de la clase política

En cualquier democracia seria y real, este descalabro electoral ya tendría a gobernantes y parlamentarios desalojados del poder.  Sin embargo aquí, cuando todavía no se cerraban todas las urnas,  los derrotados ya sacaban cuentas alegres de lo que serían los próximos comicios para elegir gobernadores, integrar la Comisión redactora de la nueva Constitución y aquel nuevo plebiscito con el cual la Carta Magna será refrendada por el voto ciudadano. Por lo mismo es que el pueblo no debe descuidarse. Deberá permanecer en las calles para impedir que nuevos conciliábulos cupulares intenten torcer la voluntad soberana, exigiendo durante los dos años que siguen la materialización de las reformas educacionales, previsionales y otras que han sido constantemente burladas por La Moneda.

Desarrollo, Educación

«Somos lo que la educación hace de nosotros»

«El maestro es la joya de la corona de un país«. Con estas palabras comienza este vídeo el profesor Francisco Mora en el que explica la importancia que tiene el cerebro en la educación y aprendizaje de las personas. “Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro será algo así como diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano”, sostiene.

Pueblos en lucha

Ayer en Chile, comenzó a cavarse el sepulcro del neoliberalismo en Nuestra América

La crisis capitalista, ante una pandemia que desnudó las desigualdades innecesarias y violentas, la inaceptable negación de la salud, la educación y aún de la vida para grandes sectores, que ha llevado al mismísimo Fondo Monetario Internacional a pedir aumento de los impuestos a los ricos. La reciente derrota aplastante del golpismo también en Bolivia. Son solo algunos de los signos inequívocos que auguran este cambio de época y esta época de cambios, en la que ya estamos enrumbados.

Cultura, Derechos de la mujer, Entrevistas

Ana Tijoux, una voz en la revuelta chilena: «La nueva normalidad es un estallido permanente»

Su música y sus letras son banda de sonido de la calle, casi resulta imposible imaginar una marcha feminista sin escuchar de fondo su tema Antipatriarca. Sabe combinar la rabia y el baile, el compromiso político con la investigación artística. Ana Tijoux nació en Chile, es hija del exilio y el año pasado, cuando el estallido social tomaba las plazas del país, vivió como un segundo exilio haber dejado la cordillera para partir hacia  Europa. Sin embargo usó la extranjeria como tribuna, no dejó de componer canciones que se entonan en la calle y ya está volviendo a su territorio desde donde habla en esta nota sobre la revuelta, la nueva normalidad, el anticolonialismo y antirracismo, sus nuevas producciones y, por supuesto, el feminismo.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.