Sahara Occidental: Drama y epopeya
por Mario Gracia (España)
5 años atrás 4 min lectura
21.10.2020
El observatorio aragonés para el Sáhara Occidental inaugura hoy en el centro Joaquín Roncal de Zaragoza la exposición ‘No es país para periodistas’. Su presidente, el profesor de derecho Francisco Palacios, pone en contexto para los lectores de Espacio 3 la realidad histórica y jurídica de la que fuera la 53ª provincia española.
El Sáhara Occidental era la principal colonia española en África desde 1884 y en 1961 fue integrado en España como su provincia 53, con efectos jurídicos de ciudadanía y nacionalidad. Pero, ante todo, el Sáhara Occidental tenía derecho a ser Estado, según Naciones Unidas (ONU). Todos los pueblos colonizados se fueron autodeterminando, en peor o mejor medida. Pero el Sáhara no se descolonizó porque España incumplió tanto su mandato legal como su compromiso ético, entregando el territorio a Marruecos, cuya satrapía invadió en 1975.
Esta traición ha costado al pueblo saharaui casi medio siglo de muerte, tortura y abandono. Cien mil saharauis viven bajo ocupación y apartheid de Marruecos, ciento cincuenta mil viven en la franja liberada o refugiados en la hamada de Tinduf (Argelia), y unos cincuenta mil en exilio.
La segunda clave nos lleva a 1975, cuando la Corte Internacional de Justicia dijo no encontrar relación de soberanía entre el Sáhara, Marruecos o alguno de sus sucedáneos históricos, dada la “inexistencia de vínculos jurídicos que modifiquen la resolución 1514”. Hasta 1884, año de la colonización española, ningún sultanato marroquí asentó dominio sobre territorio saharaui.
En tercer lugar, el Acuerdo de Madrid de 1975, que transfirió la administración a Marruecos, es ilegal. Lo recordó la Oficina de Asuntos Jurídicos de la ONU en el 2002: “El Acuerdo no transfirió la soberanía sobre el territorio ni confería estatus de potencia administradora (…) Marruecos no se encuentra anotado como potencia administradora”. La cesión a Marruecos provocó ocupación militar, ejecuciones sumarias, bombardeos indiscriminados, exilio de miles de saharauis y subordinación bajo estado de excepción.
El cuarto hito es la guerra de defensa y liberación que emprendería como respuesta el Frente Polisario, el legítimo movimiento de liberación saharaui. Mas adelante cedió a una tregua, bajo el compromiso de un referéndum de autodeterminación. Así, la ONU elaboraría sucesivos planes, aceptados por el Frente Polisario e incumplidos por Marruecos, como el Plan de Arreglo, de 1991, que proponía votarlo bajo el censo español de 1974.
En 1997, los Acuerdos de Houston se saldaron con nuevos sabotajes de Marruecos a la elaboración del censo. El vicepresidente de la Comisión de Identificación de la ONU, en su Informe de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna, de 1995, señalaría manipulaciones e intrigas. Y el Plan Baker, del 2003, suponía la aceptación de nuevo plan marroquí, incorporando su propio censo, aunque posteriormente se negaría a aceptar su propio plan. Dicha negativa fue convalidada por el Consejo de Seguridad bajo amenaza de veto de Francia y Estados Unidos, en violación de las Resoluciones 1514 y 2625.
Desde ese año, se vienen sucediendo las resoluciones anuales del Consejo de Seguridad que invitan a las partes a alcanzar un acuerdo, que no ha llegado. Marruecos no quiere y el Consejo de Seguridad no actúa, dilación paralela a una estrategia de ocupación con miles de colonos marroquíes llegando al Sahara ocupado, y miles de saharauis perseguidos.
Esta era la quinta clave. La sexta es el hecho de que Marruecos es una satrapía. La Constitución de 1996 describe un régimen autoritario con la siguiente concentración de poder del sátrapa: a) presidir, nombrar y cesar al gobierno; b) reserva de ley para nueve materias, vaciando al parlamento; c) nombramiento del tribunal constitucional en un 50%; d) disolución del parlamento por decreto; e) estados de excepción.
La llamada modernización de Marruecos también es falsa. El Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2018 constata un indicador de pobreza de 42.5, solo superado por 26 estados de 173. Es país número 121 en índice de desarrollo humano, cuando en 1993 estaba en el 119, cifras que reposan sobre la vergüenza de ser socio preferencial de la Unión Europea. Eso se llama cleptocracia.
El séptimo punto nos habla sobre la legitimidad y la epopeya saharauis, con acatamiento de toda decisión internacional, abnegada renuncia a la violencia y estoica resistencia ante todo tipo de violación de derechos humanos. La total escolarización de su población y una organización institucional en condiciones de refugiado, ¿compensan? La defunción de su causa por inanición internacional tiene ejecutores más allá de la dictadura de Marruecos, bajo bandera de Francia, Estados Unidos y España. Lo llaman realismo político, pero no deja de ser militancia activa con los verdugos.
*Fuente: ElPeriodicoDeAragon
Artículos Relacionados
La cobardía y la inutilidad de la ONU en la cuestión saharaui
por Salem Mohamed y Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
6 años atrás 8 min lectura
Hipocresía del gobierno español: niega asilo a joven saharaui perseguido por el ocupante marroquí
por Francisco Carrión (España)
8 meses atrás 3 min lectura
Marruecos miente: para la ONU la presencia marroquí en el Sahara Occidental «es una ocupación forzosa e ilegal»
por SPS
5 años atrás 2 min lectura
La represión (silenciada) en el Sahara occidental
por Enric Llopis (España)
6 años atrás 7 min lectura
Bardem exige el fin del «terrible cinismo, brutalidad y crueldad» en el Sáhara
por 20 Minutos (España)
6 años atrás 2 min lectura
Conferencia Europea en Solidaridad con el Sahara Occidental: «Que Europa cumpla las sentencias del Tribunal Europeo de Justicia»
por Conferencia Europea para Solidaridad con el Sahara Occidental
6 años atrás 10 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
10 horas atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
11 horas atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …