Sahara Occidental: Drama y epopeya
por Mario Gracia (España)
4 años atrás 4 min lectura
21.10.2020
El observatorio aragonés para el Sáhara Occidental inaugura hoy en el centro Joaquín Roncal de Zaragoza la exposición ‘No es país para periodistas’. Su presidente, el profesor de derecho Francisco Palacios, pone en contexto para los lectores de Espacio 3 la realidad histórica y jurídica de la que fuera la 53ª provincia española.
El Sáhara Occidental era la principal colonia española en África desde 1884 y en 1961 fue integrado en España como su provincia 53, con efectos jurídicos de ciudadanía y nacionalidad. Pero, ante todo, el Sáhara Occidental tenía derecho a ser Estado, según Naciones Unidas (ONU). Todos los pueblos colonizados se fueron autodeterminando, en peor o mejor medida. Pero el Sáhara no se descolonizó porque España incumplió tanto su mandato legal como su compromiso ético, entregando el territorio a Marruecos, cuya satrapía invadió en 1975.
Esta traición ha costado al pueblo saharaui casi medio siglo de muerte, tortura y abandono. Cien mil saharauis viven bajo ocupación y apartheid de Marruecos, ciento cincuenta mil viven en la franja liberada o refugiados en la hamada de Tinduf (Argelia), y unos cincuenta mil en exilio.
La segunda clave nos lleva a 1975, cuando la Corte Internacional de Justicia dijo no encontrar relación de soberanía entre el Sáhara, Marruecos o alguno de sus sucedáneos históricos, dada la “inexistencia de vínculos jurídicos que modifiquen la resolución 1514”. Hasta 1884, año de la colonización española, ningún sultanato marroquí asentó dominio sobre territorio saharaui.
En tercer lugar, el Acuerdo de Madrid de 1975, que transfirió la administración a Marruecos, es ilegal. Lo recordó la Oficina de Asuntos Jurídicos de la ONU en el 2002: “El Acuerdo no transfirió la soberanía sobre el territorio ni confería estatus de potencia administradora (…) Marruecos no se encuentra anotado como potencia administradora”. La cesión a Marruecos provocó ocupación militar, ejecuciones sumarias, bombardeos indiscriminados, exilio de miles de saharauis y subordinación bajo estado de excepción.
El cuarto hito es la guerra de defensa y liberación que emprendería como respuesta el Frente Polisario, el legítimo movimiento de liberación saharaui. Mas adelante cedió a una tregua, bajo el compromiso de un referéndum de autodeterminación. Así, la ONU elaboraría sucesivos planes, aceptados por el Frente Polisario e incumplidos por Marruecos, como el Plan de Arreglo, de 1991, que proponía votarlo bajo el censo español de 1974.
En 1997, los Acuerdos de Houston se saldaron con nuevos sabotajes de Marruecos a la elaboración del censo. El vicepresidente de la Comisión de Identificación de la ONU, en su Informe de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna, de 1995, señalaría manipulaciones e intrigas. Y el Plan Baker, del 2003, suponía la aceptación de nuevo plan marroquí, incorporando su propio censo, aunque posteriormente se negaría a aceptar su propio plan. Dicha negativa fue convalidada por el Consejo de Seguridad bajo amenaza de veto de Francia y Estados Unidos, en violación de las Resoluciones 1514 y 2625.
Desde ese año, se vienen sucediendo las resoluciones anuales del Consejo de Seguridad que invitan a las partes a alcanzar un acuerdo, que no ha llegado. Marruecos no quiere y el Consejo de Seguridad no actúa, dilación paralela a una estrategia de ocupación con miles de colonos marroquíes llegando al Sahara ocupado, y miles de saharauis perseguidos.
Esta era la quinta clave. La sexta es el hecho de que Marruecos es una satrapía. La Constitución de 1996 describe un régimen autoritario con la siguiente concentración de poder del sátrapa: a) presidir, nombrar y cesar al gobierno; b) reserva de ley para nueve materias, vaciando al parlamento; c) nombramiento del tribunal constitucional en un 50%; d) disolución del parlamento por decreto; e) estados de excepción.
La llamada modernización de Marruecos también es falsa. El Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2018 constata un indicador de pobreza de 42.5, solo superado por 26 estados de 173. Es país número 121 en índice de desarrollo humano, cuando en 1993 estaba en el 119, cifras que reposan sobre la vergüenza de ser socio preferencial de la Unión Europea. Eso se llama cleptocracia.
El séptimo punto nos habla sobre la legitimidad y la epopeya saharauis, con acatamiento de toda decisión internacional, abnegada renuncia a la violencia y estoica resistencia ante todo tipo de violación de derechos humanos. La total escolarización de su población y una organización institucional en condiciones de refugiado, ¿compensan? La defunción de su causa por inanición internacional tiene ejecutores más allá de la dictadura de Marruecos, bajo bandera de Francia, Estados Unidos y España. Lo llaman realismo político, pero no deja de ser militancia activa con los verdugos.
*Fuente: ElPeriodicoDeAragon
Artículos Relacionados
Trumpistas supremacistas en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos
por
4 años atrás 10 min lectura
El Frente Polisario en nueva batalla: Recuperar el espacio aéreo del Sáhara Occidental de la ocupación marroquí
por Francisco Campos (Andalucía)
7 años atrás 5 min lectura
¿Reconocerá el Gobierno Boric a la República Árabe Saharaui Democrática?
por Elena Rusca (Ginebra)
3 años atrás 5 min lectura
¿Se acerca el fin del conflicto del Sahara Occidental? USA y Rusia apoyan a Horst Köhler
por Periodista Digital
6 años atrás 6 min lectura
Los aspectos jurídicos del conflicto del Sáhara Occidental
por Colegio de Abogados de Nueva York (EE.UU.)
12 años atrás 66 min lectura
A los saharauis: «Para ganar batallas, es importante practicar activamente los valores de la solidaridad, el compromiso, la disciplina y la lucha»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
10 meses atrás 3 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.