Bolivia: ¿Quién es David Choquehuanca?: un vicepresidente no decorativo en la campaña del MAS
por Daniel Giovanaz (Brasil)
5 años atrás 5 min lectura
20 octubre, 2020
Con el ex presidente Evo Morales en el exilio y excluido de postularse, el MAS encontró en David Choquehuanca las características que buscaba para un vicepresidente: experiencia en la gestión y afinidad con las organizaciones sindicales y campesinas del país. La ventaja de 20 puntos porcentuales que se muestra en el cuadro de salida y en el recuento parcial de votos indica que la elección fue correcta.
Descendiente de aymara, David Choquehuanca tiene 59 años, nació en una comunidad a orillas del lago Titicaca, el más alto del mundo, y se define a sí mismo como anticapitalista y antiimperialista. Líder indígena y campesino, trabajó codo a codo con Evo Morales durante casi 30 años, en el movimiento popular y en el gobierno.
En 2006, cuando asumió el cargo de canciller de Bolivia, su oficina llamó la atención por un “continuo ir y venir de representantes de los movimientos sociales”, como se describe en un informe de Estadão en ese momento.
Las relaciones exteriores de Bolivia, bajo su mando, estuvieron marcadas por los esfuerzos de integración latinoamericana, sin romper con los gobiernos de derecha del continente. Esta elección se reflejó hasta los últimos meses de gobierno. En 2019, por ejemplo, Morales vino a Brasil y felicitó a Jair Bolsonaro por su investidura presidencial.
Claudia Peña, exministra de Autonomía de Bolivia, destaca la diferencia entre la transición boliviana actual y la que se dio en Ecuador en 2017. En ese momento, Lenin Moreno asumió el gobierno apoyado por el expresidente Rafael Correa, pero rompió con la base. predecesor y fue acusado de traición.
David Choquehuanca, sí, representa a los sectores populares, los pueblos indígenas y la identidad profunda de Bolivia
“Cuando se discutió quiénes serían los candidatos del MAS en esta nueva elección, David Choquehuanca fue uno de los favoritos en el altiplano boliviano, que representa menos de la mitad del territorio nacional”, recuerda Peña.
“La candidatura de Arce se impuso por su conocimiento económico y la representatividad de los sectores de clase media. No creo que sea un Lenin Moreno porque estuvo en el centro de las decisiones económicas que respondieron a los principios de la redistribución, privilegiando las necesidades de los sectores más empobrecidos ”.
Sobre la importancia del vice en la boleta, el exministro del MAS enfatiza que el golpe sacó a la luz la necesidad de fortalecer la lucha indígena.
“Arce tiene el conocimiento económico, sabe manejar el aparato estatal, pero no necesariamente tiene representación con los sectores populares”, reflexiona. “David Choquehuanca, sí, representa a los sectores populares, los pueblos indígenas y la identidad profunda de Bolivia. Hay una complementariedad muy interesante, que requerirá un diálogo y una negociación constantes ”.

El desafío de la sucesión
Desde los gobiernos de Morales, la vicepresidencia ha jugado un papel central en la configuración de las políticas públicas. El edificio donde hasta 2019 funcionó la oficina del entonces diputado Álvaro García Linera fue escenario de debates, investigaciones y reflexiones sobre el proceso de transformación que vive Bolivia.
El historiador Luis Dufrechou analiza que el nuevo vice debe profundizar este proceso. “Habrá una mayor autocrítica sobre el legado de Evo Morales. Choquehuanca ya se ha mostrado bastante crítico en la campaña, particularmente con la figura de Evo, y con el error de haberse lanzado a la reelección ”[a pesar de la derrota en el referéndum de febrero de 2016]. Fue la figura más importante del MAS que habló en estos términos abiertamente ”, dice.

«Espero que la figura de Choquehuanca contribuya a una crítica, no destructiva, sino interna», agrega Dufrechou. «Esto podría ayudar a facilitar la apertura de un nuevo ciclo de hegemonía del MAS, criticando lo que claramente fueron los errores del pasado más inmediato».
Similitudes y diferencias
Como Luis Arce, el futuro vicepresidente tiene formación académica. El diploma que considera más importante, sin embargo, lleva el sello de la Escuela Nacional de Formación de Personal Niceto Pérez, organizada por la Asociación de Pequeños Agricultores de Cuba.
Para Choquehuanca, la coca es una planta sagrada y todos los recursos naturales en suelo boliviano deben ser nacionalizados.
En este último aspecto, no hay mucha diferencia en relación al exministro de Economía. Arce lideró el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, aunque admite la extracción por parte de empresas extranjeras -a tasas más elevadas- y estudia alianzas con corporaciones chinas y alemanas para la industrialización del litio.
Las declaraciones del diputado suelen ser más apasionadas y contundentes, sobre todo cuando se refieren a la presencia de empresas transnacionales en el país.
A lo largo de la campaña, enfatizó la necesidad de la participación popular en las decisiones. “No debemos dejar la conducta de un país únicamente en manos de burócratas”, dijo en julio de este año en una entrevista con el portal Diálogos del Sur. “Las decisiones políticas deben tomarse con la participación de todos, de todos los movimientos sociales , del pueblo.»
La elección de Arce y Choquehuanca debe hacerse oficial entre el miércoles (21) y el jueves (22). El nombramiento de los primeros ministros, que debe comenzar en noviembre, es esperado con gran expectación entre la militancia, porque dará pistas sobre el papel que tendrá el viceministro en el nuevo gobierno.
Edición: Leandro Melito
Daniel Giovanaz, Brasil de Fato
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
Seminario Virtual: Luchando por el Camino de Berta en 2019 con Berta Zúñiga Cáceres
por SOA WATCH
7 años atrás 2 min lectura
“El golpe de Estado en Bolivia es racista, patriarcal, eclesiástico y empresarial”
por Claudia Korol (Argentina)
6 años atrás 11 min lectura
Se inician alegatos por recurso de protección del Consejo de Pueblos Atacameños contra CORFO y SQM
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Proponen «El Cantri», de Alto Comedero, Jujuy, Argentina, para la Inscripción como Patrimonio Mundial de la UNESCO
por Senadora del ParlaSur Milagro Sala (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
Argentina: «Me han privado de mi libertad, pero no de mis pensamientos y convicciones»
por
9 años atrás 3 min lectura
Organizaciones Indígenas Realizan Primer Encuentro Plurinacional Constituyente de Santiago
por MapuExpress
6 años atrás 2 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.