Unidad Social llama a cambiar a la Constitución y a marcar AC en el Plebiscito
por El Desconcierto
6 años atrás 3 min lectura
“Aún con las limitaciones y trabas que hemos denunciado desde su ilegítima gestación, pensamos que el Plebiscito del 26 de abril puede y debe ser un paso más en un proceso de cambio social”, dijeron los y las voceras, haciendo a continuación un llamado a la ciudadanía a participar activamente, votando por las opciones Apruebo y Convención Constituyente: “No da lo mismo que el Plebiscito lo ganemos con un 50,1% de los votos, a que lo ganemos con un 70% o más”.
Este lunes, los voceros y voceras de Unidad Social, el espacio de articulación social integrado por más de 200 organizaciones sociales y sindicales, llamaron a aprobar el cambio de Constitución y a marcar el voto con AC en plebiscito.
“Aún con las limitaciones y trabas que hemos denunciado desde su ilegítima gestación, pensamos que el Plebiscito del 26 de abril puede y debe ser un paso más en un proceso de cambio social”, dijeron los y las voceras, haciendo a continuación un llamado a la ciudadanía a participar activamente, votando por las opciones Apruebo y Convención Constituyente: “No da lo mismo que el Plebiscito lo ganemos con un 50,1% de los votos, a que lo ganemos con un 70% o más”.
Un segundo llamado que hicieron fue a marcar el voto con AC “para que se manifieste claramente la opción por conquistar una verdadera Asamblea Constituyente, soberana y originaria”.
En este sentido llamaron a “trabajar por la instalación de una Asamblea Popular Constituyente, plurinacional, paritaria y decolonial” inmediatamente después que se haya ganado el plebiscito del 26 de abril.
Ante la pregunta sobre la posible contradicción entre llamar a participar en el Plebiscito y al mismo tiempo llamar a movilizarse por la instalación de una Asamblea Popular Constituyente, señalaron que “no hay tal contradicción, pues no hay proceso constituyente sin movilización social. Es gracias a la movilización de millones de chilenas y chilenos que se abrió la posibilidad para que la clase política, el partido del orden y el propio gobierno, tuvieran que ceder frente a esta demanda nacional que estaba en las calles desde antes”.
En cuanto a la participación como independientes en la franja electoral, dijeron que “al menos dos tercios de la franja electoral debiera corresponder a las organizaciones del pueblo movilizado y sólo un tercio a los partidos políticos”, pues este era un proceso abierto por la ciudadanía y no por los partidos políticos, “donde además milita una ínfima minoría de la población”.
Ante la pregunta sobre la posibilidad de hacer campaña en conjunto con la oposición plantearon que “nosotros no somos la oposición de partidos políticos; nosotros somos Unidad Social, somos autónomos y no respondemos a ningún partido político. Que lo entiendan muy bien los partidos políticos: no vamos a decir lo que ellos quieren oír, vamos a decir lo que la gente nos exige decir. Chile quiere una nueva constitución que sea expresión de la soberanía popular y no un nuevo artilugio de la clase política para mantener sus privilegios.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Bachelet y su visita o ¿cómo el olor a podrido puede ser motivo de alegría?
por Redacción piensaChile
4 años atrás 4 min lectura
Aspectos notables en la ‘escena política’ de la nación
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 14 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 2 de marzo de 2022
por piensaChile
4 años atrás 10 min lectura
“Plebiscito: un cheque en blanco al actual Congreso”
por La Izquierda Diario (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Una constitución que jamás aprobaremos
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 15 min lectura
Charla de Fernando Atria sobre la Nueva Constitución
por Le Monde Diplomatique
6 años atrás 1 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados