América Latina: ¿Qué pasó el año que pasó? Un abajo que se mueve… y un arriba muy nervioso
Lo más sobresaliente del 2019 han sido los triunfos electorales de fuerzas progresistas en México y Argentina y las grandes protestas populares en Colombia, Chile, Ecuador y Haití contra gobiernos neoliberales, que contrastan con la estabilidad en Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Argentina e incluso Uruguay, pese a la derrota electoral del Frente Amplio.
De enorme valor han sido este año las masivas manifestaciones populares contra las imposiciones neoliberales en varios países sudamericanos y también del Caribe. En todos los casos, las políticas de ajuste y sumisión a los dictados del Fondo Monetario Internacional han quedado jaqueadas y los gobiernos desacreditados y cuestionados por las violaciones a los derechos humanos debido a la represión desatada.
Argentina: “Las calles mendocinas mostraron la potencia de la sociedad en movimiento”
Lo que sucedió este diciembre de 2019 en Mendoza es un nuevo punto de inflexión. Hubo otras puebladas, como la de Famatina, en 2012; otras movilizaciones masivas, como la de Gualeguaychú, entre 2003 y 2007, pero nunca habíamos asistido al levantamiento de una provincia entera que salió a las calles, en defensa del agua, una problemática muy instalada en una provincia con escasez hídrica y algunos oasis.
Porque lo de Mendoza es algo más que un movimiento social; es la potencia de la sociedad en movimiento.
Por los derechos humanos de ayer y hoy, contra Piñera y el pacto
El estallido en nuestro país es parte de un proceso global de revuelta contra el capital, en dónde la clase trabajadora en su conjunto se enfrenta a la ofensiva del capitalismo en un escenario de crisis, es así que se reformulan líneas autoritarias para imponer sus planes, exacerbando el patriarcado y el colonialismo para mantener el poder del 1%. Aquella dinámica hace que la democracia en sus limites se vuelva un escollo y resuelvan a través de la represión brutal los ajustes los diversos gobiernos, en dónde las mujeres y cuerpos feminizados somos las más afectadas, Chile es ejemplo de aquella línea.
Hacia una asamblea plurinacional constituyente autoconvocada
La historia reciente de Nuestra América nos ilumina sobre lo que no debiéramos hacer y, sobre todo, lo que debiéramos impulsar para no quedar como dice Raquel Gutiérrez “con una amarga sensación de expropiación” de lo que realmente podemos construir. El dilema que se nos viene es “participar o no participar” en el proceso constituyente que hoy el gobierno de S. Piñera propone al país.
A continuación, voy argumentar que la ciudadanía en rebeldía desde el 18-O no debiera participar ni avalar ni acatar esa propuesta, debiera ignorarla y rechazarla completamente. Hacerlo sería una nueva equivocación política e histórica semejante a la cometida por el movimiento democrático nacional en 1988. Pero, tampoco se trata de quedarnos “amargados” y refunfuñando nuestra rabia colectiva. No, debemos dar un paso adelante o varios pasos, impulsar la auto convocatoria a una Asamblea Plurinacional Constituyente, popular, paritaria, democrática e insurgente.
Valparaíso: Matías Orellana pierde un ojo por impacto directo de lacrimógena
La madrugada del 01 de enero 2020 el joven Matías Orellana recibió el impacto directo de una lacrimógena en la zona orbital de su rostro, lo que le provocó…
Evelyn, la envidiosa
«El odio es rectilíneo y no teme la verdad: la envidia es torcida y trabaja la mentira. Envidiando se sufre más que odiando: como esos tormentos enfermizos que se tornan terroríficos de noche, amplificados por el horror de las fantasmagóricas tinieblas. El odio puede hervir en los grandes corazones; puede ser justo y santo; lo es muchas veces, cuando quiere borrar la tiranía, la infamia, la indignidad. La envidia es de corazones pequeños, secos, enjutos y carentes. La envidia nace, pues, del sentimiento de inferioridad respecto de su objeto.»
"Verdad, verdad mi verdad, no quiero tu autoridad, sólo quiero caminar con dignidad y conquistar mi libertad"
Donde ustedes ven el miedo nosotros vemos verdad,
ustedes crean rabia al nombre de la autoridad,
ustedes son los pobres carecen de dignidad,
sepan ustedes no queremos caridad,
no tenemos sus casas, tenemos la comunidad,
no tenemos sus guardias, tenemos la vecindad,
necesitan nuestra música para ver la realidad,
pero jamás conocerán la solidaridad.
La rueda de la historia seguirá avanzando
La rueda de la historia se detuvo, encontró un obstáculo, un escollo que le obligo a parar y que trizo por completo un modelo económico que, era hasta hace unos meses, el ejemplo del neoliberalismo moderno. Un grupo de jóvenes rebeldes levantó una formidable “barricada” en su camino, e impidió que la rueda siguiera avanzando por el camino del abuso, del engaño, oprimiendo al pueblo para enriquecer a los dueños del país y a las elites políticas, cómplices de la desigualdad y miseria en la que tienen sometido al pueblo chileno.