Selección Femenina de Balonmano “Si vamos a representar a nuestro país, queremos hacerlo con un Chile justo”
por Chile.As.com
6 años atrás 2 min lectura
En medio de la preparación europea para el Centro-Sudamericano 2020, las Lobas se tomaron una fotografía con un ojo tapado. “Hay una violencia desmedida…”, relatan.
La selección femenina de balonmano sorprendió con un emotivo gesto durante su preparación en España. El plantel se tomó una fotografía con ojos tapados, como homenaje a las personas que sufrieron lesiones oculares en las manifestaciones de Chile.
“Sentimos que a pesar de estar lejos de casa podemos apoyar la causa, y expresar nuestro descontento con los hechos acontecidos en el país”, cuenta Antonella Piantini, arquera de la Roja. “Esto nos ha afectado emocionalmente, y por eso queríamos manifestarnos de alguna forma”, complementa la jugadora de Ariosto Pallamano de Ferrara.
El equipo que dirige Diego Soto se encuentra en Castilla y León, donde realizan sesiones que incluyen entrenamientos y amistosos con equipos locales. La idea es llegar de buena forma al Centro-Sudamericano 2020, que será clasificatorio para el Mundial de España 2022. “Es un nuevo proceso con miras a Santiago 2023”, dice Piantini.
Sin embargo, desde la distancia, las jugadoras siguen atentas al estallido social. Sobre todo el martes, luego de que la Clínica Santa María confirmara que un joven de 21 años (Gustavo Gatica) perdió la visión de ambos ojos tras ser herido con perdigones hace cerca de tres semanas.
“Hicimos el gesto por la violencia desmedida, la represión y la manipulación por parte de los medios de comunicación. No somos un deporte muy masivo, pero sí nos sentimos responsables de dar a conocer nuestro parecer, porque si vamos a representar a nuestro país, queremos representar a un Chile justo”, explica Belén Canessa, extrema izquierda del Pallamano Spallanzani.
Francisca Parra, una de las más jóvenes del equipo, lo vive de manera similar: “Me contacto con mis papás para informarme sobre lo que pasa, ya que me vine con mucha incertidumbre. De esta forma dimos una muestra de apoyo a la gente que pide un Chile más justo, más solidario y más igualitario porque eso es lo que también queremos nosotras”.
En la foto aparecen (arriba, de izquierda a derecha) Fernanda Álvarez, Catalina Sepúlveda, Josefa Araya, Madeleine Cortés, Maura Álvarez, Catalina Moreno y Alicia Torres; (abajo, de izquierda a derecha) Antonella Piantini, Francisca Parra, Belén Canessa, Valeria Flores y Sofía Alarcón.
*Fuente: Chile.As.com
Artículos Relacionados
Plaza Prat, Iquique: Encuentro simbólico, generoso y solidario por Tarapacá
por Jeannette Baeza Rivero (Iquique, Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Argentina: Grave situación en la causa de Julio López: expolicías «investigan» su secuestro
por Justicia Ya (Argentina)
17 años atrás 3 min lectura
El Pueblo de Chile: homenaje a los caídos
por Diversas Organizaciones
19 años atrás 1 min lectura
Alternativas a la crisis de la modernidad / colonialidad: Cuatro ejes de debate del Buen Vivir
por Roberto Espinoza (Perú)
15 años atrás 15 min lectura
¡Adhiere a Carta Pública para congelar el TPP-11!
por No al TPP-11
5 años atrás 8 min lectura
Este sábado a las 12:00 horas se realizará la "Marcha de los enfermos"
por Cooperativa.cl
12 años atrás 2 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.