Crisis social sacude a los medios de comunicación de los grupos empresariales Luksic y Saieh
por Diego Alonso Bravo C. (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Uno de los sindicatos del Grupo Copesa reveló este martes que la información de la polémica nota del diario La Tercera, en la que planteaba intervención extranjera en los atentados al Metro, provino directamente de la dirección del diario. La revelación de la información coincide con las renuncias de algunas jefaturas de Canal 13 y T13 Radio, ocurridas luego del paso al costado dado por el director de prensa, Enrique Mujica. Todo, en medio de legítimos cuestionamientos por la cobertura que han tenido desde que comenzaron las movilizaciones en Chile.
Prácticas del grupo Saieh
El lunes 28 de octubre se publicó en la sección Nacional de La Tercera una nota que señalaba los logros de la policía al identificar a uno de los autores de los incendios en las estaciones de Metro. Agregaba, también, la hipótesis de participación de extranjeros de origen venezolano y cubano. Además, señalaba que “se está chequeando una posible vinculación con los servicios secretos de esos países”.
Durante ese día, el mismo fiscal Omar Mérica desmintió al medio: “la Fiscalía Oriente no tiene antecedentes respecto de identidades específicas ni nacionalidades específicas”, dijo.
El domingo previo a la publicación, el director del diario, José Luis Santa María, llegó con los documentos que respaldaban el artículo. Según señaló Interferencia, su aparición en la sala de redacción ocurrió justo después de una reunión que sostuvo en La Moneda junto con Carlos Schaerer, director de El Mercurio.
El desprolijo tratamiento de la información que manejó Santa María significó incluso un cambio en la firma del autor de la nota: Sebastián Vedoya apareció en la versión original, la que luego fue reemplazada por “Equipo de La Tercera”.
Este martes, el sindicato N°3 de Periodistas y Afines del Grupo Copesa emitió un comunicado en la que entregaron más detalles de lo ocurrido.
Según la agrupación gremial, Vedoya “recibió una instrucción directa de director de medio para elaborar la nota en base a un documento que le aportó esa misma dirección”. Lo llamativo del caso es que, de acuerdo al comunicado, “ha existido la práctica habitual de exigir a los periodistas que sustenten y publiquen determinadas tesis instruidas por directivos del medio, incluso si éstas se contradicen con el trabajo de reporteo realizado por los mismos periodistas” (práctica que Santa María desconoció en conversación con el sindicato).
Sobre el documento mismo en el que se basó la nota, pormenorizaron en el origen, aclarando que fue “elaborado por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)”.
Comunicado Sindicato 3 by Di Bravo on Scribd
Luksic y el jefe de prensa
El 31 de octubre, la dirección de Canal 13 informó la salida del director de prensa y panelista de programas radiales y de señal abierta, Enrique Mujica. De acuerdo al comunicado, Mujica aludió “motivos personales” —que fueron rectificados a El Desconcierto al ser contactado por el tema. No obstante, el paso al costado trajo efectos.
De acuerdo a un artículo publicado por El Mostrador, lo de Mujica fue una consecuencia de un cuestionamiento que hizo sobre una entrevista realizada al general director de Carabineros, Mario Rozas, espacio en el que defendió las potenciales violaciones a los derechos humanos. Según el mismo medio electrónico, ese fue el quiebre entre el otrora director y Max Luksic, hijo de Andrónico y timonel del canal.
A su salida también se sumaron las de Andrea Vial, subdirectora de investigación de Canal 13; Angélica Bulnes, editora de T13 Radio; y en 31 de octubre, mismo día en que se supo lo de Mujica, también renunció Pablo Badilla, editor general de prensa.
Este tipo de movimientos en los medios tradicionales dan espacios para preguntas sobre el rol que cumplen, no tanto los profesionales de las comunicaciones mismas, sino quienes toman las decisiones y que bien pueden tener intereses políticos, más allá de los roles de fiscalización o socialización que la misma prensa debiera practicar.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Vea como los medios de comunicación transforman a un terrorista en ‘luchador por la democracia’
por Rompeviento TV
7 años atrás 1 min lectura
Manifestación en Estocolmo: «¡Exigimos la libertad de Julian Assange!»
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
7 años atrás 1 min lectura
Colegio de Periodistas Iquique denunciará ante la Fiscalía Regional a los medios que sigan llamando a la violencia
por Edición Cero (Iquique, Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Pandemia COVID-19: ¿Y si todos los muertos importaran?
por Níkolas Stolpkin (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]
por Enrique Fernández (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Antecedentes del historial de uno de los operadores contra AMLO: Enrique Krauze
por La Redacción de piensaChile
5 años atrás 11 min lectura
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
9 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
13 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
9 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
13 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.