Crisis social sacude a los medios de comunicación de los grupos empresariales Luksic y Saieh
por Diego Alonso Bravo C. (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Uno de los sindicatos del Grupo Copesa reveló este martes que la información de la polémica nota del diario La Tercera, en la que planteaba intervención extranjera en los atentados al Metro, provino directamente de la dirección del diario. La revelación de la información coincide con las renuncias de algunas jefaturas de Canal 13 y T13 Radio, ocurridas luego del paso al costado dado por el director de prensa, Enrique Mujica. Todo, en medio de legítimos cuestionamientos por la cobertura que han tenido desde que comenzaron las movilizaciones en Chile.
Prácticas del grupo Saieh
El lunes 28 de octubre se publicó en la sección Nacional de La Tercera una nota que señalaba los logros de la policía al identificar a uno de los autores de los incendios en las estaciones de Metro. Agregaba, también, la hipótesis de participación de extranjeros de origen venezolano y cubano. Además, señalaba que “se está chequeando una posible vinculación con los servicios secretos de esos países”.
Durante ese día, el mismo fiscal Omar Mérica desmintió al medio: “la Fiscalía Oriente no tiene antecedentes respecto de identidades específicas ni nacionalidades específicas”, dijo.
El domingo previo a la publicación, el director del diario, José Luis Santa María, llegó con los documentos que respaldaban el artículo. Según señaló Interferencia, su aparición en la sala de redacción ocurrió justo después de una reunión que sostuvo en La Moneda junto con Carlos Schaerer, director de El Mercurio.
El desprolijo tratamiento de la información que manejó Santa María significó incluso un cambio en la firma del autor de la nota: Sebastián Vedoya apareció en la versión original, la que luego fue reemplazada por “Equipo de La Tercera”.
Este martes, el sindicato N°3 de Periodistas y Afines del Grupo Copesa emitió un comunicado en la que entregaron más detalles de lo ocurrido.
Según la agrupación gremial, Vedoya “recibió una instrucción directa de director de medio para elaborar la nota en base a un documento que le aportó esa misma dirección”. Lo llamativo del caso es que, de acuerdo al comunicado, “ha existido la práctica habitual de exigir a los periodistas que sustenten y publiquen determinadas tesis instruidas por directivos del medio, incluso si éstas se contradicen con el trabajo de reporteo realizado por los mismos periodistas” (práctica que Santa María desconoció en conversación con el sindicato).
Sobre el documento mismo en el que se basó la nota, pormenorizaron en el origen, aclarando que fue “elaborado por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)”.
Comunicado Sindicato 3 by Di Bravo on Scribd
Luksic y el jefe de prensa
El 31 de octubre, la dirección de Canal 13 informó la salida del director de prensa y panelista de programas radiales y de señal abierta, Enrique Mujica. De acuerdo al comunicado, Mujica aludió “motivos personales” —que fueron rectificados a El Desconcierto al ser contactado por el tema. No obstante, el paso al costado trajo efectos.
De acuerdo a un artículo publicado por El Mostrador, lo de Mujica fue una consecuencia de un cuestionamiento que hizo sobre una entrevista realizada al general director de Carabineros, Mario Rozas, espacio en el que defendió las potenciales violaciones a los derechos humanos. Según el mismo medio electrónico, ese fue el quiebre entre el otrora director y Max Luksic, hijo de Andrónico y timonel del canal.
A su salida también se sumaron las de Andrea Vial, subdirectora de investigación de Canal 13; Angélica Bulnes, editora de T13 Radio; y en 31 de octubre, mismo día en que se supo lo de Mujica, también renunció Pablo Badilla, editor general de prensa.
Este tipo de movimientos en los medios tradicionales dan espacios para preguntas sobre el rol que cumplen, no tanto los profesionales de las comunicaciones mismas, sino quienes toman las decisiones y que bien pueden tener intereses políticos, más allá de los roles de fiscalización o socialización que la misma prensa debiera practicar.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Canibalismo político y otras prácticas sucias
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
El cierre de Punto Final: Un nuevo y certero atentado contra la democracia
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Si se apaga Telesur (Con lo cual sueña EE.UU.)
por Aram Aharonian (Uruguay)
6 años atrás 4 min lectura
El padre del niño de Alepo: «Salvaba a mis hijos mientras los Cascos Blancos grababan»
por Actualidad RT
8 años atrás 3 min lectura
Boletín del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)
por
7 años atrás 18 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…