Réplica de Cancillería a columna sobre TPP-11 y el autor le responde con argumentos duros
por Rodrigo Yáñez (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Réplica de Cancillería a columna sobre TPP-11 y respuesta de su autor
14.08.2019

#SoyCiperista
*El autor de esta columna es Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.
Vea en el recuadro inferior la respuesta del autor de la columna aludida.
La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (sucesora de DIRECON) rechaza las aseveraciones vertidas en la columna de opinión publicada por CIPER el 12 de agosto de 2019 (vea aquí: “Experto negociador contratado por el gobierno reconoció que texto del TPP fue dictado por transnacionales”), en la cual se hace una lectura parcial de información proporcionada transparentemente por esta Subsecretaría, donde se insinúa que los textos del TPP fueron dictados y escritos por las multinacionales. Al respecto, manifiesta que dichas aseveraciones no son efectivas en lo absoluto y reitera el profesionalismo de todos los representantes de distintos servicios públicos que participaron durante años de las negociaciones con la máxima seriedad e independencia.
Asimismo, es necesario aclarar que la columna alude a la etapa inicial de la negociación del tratado TPP-12 en el año 2012 (y al que aún no se incorporaban México, Canadá ni Japón), en que se analizaron las propuestas iniciales de Estados Unidos, que aún formaba parte de este acuerdo, y las cuales se flexibilizaron producto de la negociación con todas las partes, y luego en su mayoría fueron dejadas sin efecto cuando Estados Unidos se retiró del TPP-12 en 2017. Un ejemplo de ello son todas las normas relativas a fármacos, en las que el texto final del TPP-11 mantiene los plazos y régimen de protección actualmente vigente en la ley chilena, no siendo necesaria reforma alguna en virtud de la eventual aprobación del Acuerdo.
Esta Subsecretaría afirma con total certeza y seguridad, que el proceso de negociación en el que participaron los profesionales de esta institución se desarrolló siguiendo los cánones y más altos estándares internacionales en materias de negociación de tratados, manteniendo siempre el interés de Chile por sobre toda otra consideración.
Estamos convencidos que el TPP-11 es un tratado que traerá beneficios y contribuirá al desarrollo de Chile, una economía abierta al mundo. La estrategia económica de Chile ha tenido en la apertura comercial, uno de sus principales pilares y el TPP es consistente con esta visión.
Respuesta de Hassan Akram
Lamento mucho la respuesta de Rodrigo Yáñez, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, a mi informe analizando las críticas del experto Peter Clark al tratado transpacífico. El Subsecretario Yáñez tergiversa mi columna y no responde de forma honesta a las críticas explicitadas allí.
Su respuesta empieza señalando que mi análisis “insinúa que los textos del TPP fueron dictados y escritos por las multinacionales”. La palabra “insinuar” significa sugerir o alegar algo de manera indirecta. Mi columna no hace eso. Simplemente cita lo que dice Peter Clark, el experto contratado por la misma cancillería para asesorar en las negociaciones del TPP, quien opina que las multinacionales farmacéuticas dictaron las secciones del tratado que les afectaba (sobre propiedad intelectual). En mi análisis no hay ninguna ambigüedad indirecta ni ningún invento mío, simplemente una repetición de las palabras del señor Clark sobre el lobby de las multinacionales. En vez de atacarme a mí por “insinuar” sería mejor, en pos de un debate público honesto y transparente, que la subsecretaría se haga cargo de estas palabras de su propio experto asesor.
Desgraciadamente la respuesta del subsecretario no entra en detalles sobre las críticas de Clark que analicé. Solo dice, de manera general, que “la columna alude a la etapa inicial de la negociación del tratado TPP-12 en el año 2012 (…) en que se analizaron las propuestas iniciales (…) las cuales se flexibilizaron producto de la negociación (…) y luego en su mayoría fueron dejadas sin efecto cuando Estados Unidos se retiró”. Criticar a mí análisis alegando que sólo se refiere a cosas del TPP-12 y no al TPP-11 es bastante engañoso. Yo fui muy explícito en plantear que el señor Clark “criticó varios artículos del borrador del TPP” – nunca dije que se refería al texto final del TPP-11. Sin embargo lo que sí dije fue que “la mayoría de las cláusulas sobre las cuales Clark tenía reparos siguen en el texto final del TPP-11, a pesar de la salida de Estados Unidos”. Habría sido más honesto si la subsecretaria hubiera respondido sobre estas cláusulas.
Para ayudar a la mejor compresión de la subsecretaría y para la opinión pública resumo acá las cláusulas que critica Peter Clark que:
Crítica de Clark | Correo | ¿Presente en el TPP-11? | ¿Dónde? |
El capítulo laboral no pide la ratificación de los convenios de la OIT, solo a la declaración de la OIT, haciendo que EEUU pueda entrar al tratado sin cambiar sus leyes anti-sindicales | On intellectual property | SÍ | Artículo 19.3 |
El capítulo laboral se auto-limita la aplicación de las reglas a las leyes federales. Así, EEUU excluía de su ámbito sus leyes anti-sindicales que son a nivel de los estados | On labour issues | SÍ | Artículo 19.1 |
El capítulo sobre empresas estatales y monopolios designados expone las empresas públicas al sistema de resolución de controversias Estado-Estado en vez de simplemente usar la ley de competencia del sistema judicial doméstico | On SOEs (State Owned Enterprises) | SÍ | Artículo 17.15 |
El capítulo sobre empresas estatales y monopolios limita las posibilidades de subsidiar a las empresas públicas pero no hace lo mismo con las empresas privadas | On SOEs (State Owned Enterprises) | SÍ | Artículo 17.6 |
Cualquier ciudadano puede hacer el ejercicio de revisar el texto de los artículos mencionados del tratado transpacífico TPP-11. Así se darán cuenta de que las críticas de Peter Clark se aplican plenamente a ellos y de ninguna forma fueron “flexibilizadas” o “dejadas sin efecto” como dice la respuesta del subsecretario Yáñez.
Finalmente la respuesta a mi artículo de la página web de la subsecretaría dice “invitamos a la fuente que entrega la información (…) a acercarse a esta Subsecretaría para recabar información fidedigna y clara respecto (…) del TPP 11 para una mejor comprensión del alcance del tratado, bajo una premisa de total transparencia”. Agradezco la invitación de la subsecretaría y reitero mi total disponibilidad de debatir públicamente en cualquier espacio con el subsecretario Yáñez o cualquier representante de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería sobre el tema del TPP-11.
Ojalá que podamos hacer un debate honesto, basado en los artículos específicos mencionados, en vez de volver a respuestas parciales y tergiversadas que solo empobrecen el debate público. Por esta razón reitero mi pregunta al subsecretario que le hice en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado a la cual nunca obtuve respuesta – él ha planteado que el TPP-11 garantiza a los Estados el “derecho a regular” por razones de interés público. ¿Reconocerá ahora que los tribunales de arbitraje del CIADI y del CNUDMI han aplicado un “test de proporcionalidad” dejando sin efecto a dicho derecho en reiteradas ocasiones? ¿Reconocerá que el famoso protocolo que firmó su gobierno no es vinculante y no será consultado por estos mismos árbitros a la hora de fallar sobre una regulación chilena que encuentran potencialmente lesivo de los intereses de alguna empresa multinacional? Sería un muy buen punto para empezar a debatir con seriedad.
HASSAN AKRAM
Universidad Diego Portales,
Sede chilena, universidad Wake Forest
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
México: Padre Solalinde pone en su lugar a periodista de CNN
por
10 años atrás 1 min lectura
Declaración Escuela Agro-ecológica Reberde por amenazas a su directora, Patricia Núñez
por Escuela Agro-ecológica en Resistencia Reberde (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Instituto Libertad aterriza en el Gobierno con la directora de la Conaf que maltrató a funcionario llamándolo “huevón” y “maricón”
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
6 meses atrás 5 min lectura
España está obligada a defender a los presos saharauis
por Contramutis (España)
2 años atrás 5 min lectura
Los machistas miran los cuerpos como cosas y a las mujeres como objetos
por Victoria Viñals (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
La pobreza en Chile corre el riesgo de pasar desapercibida, advierte experto de la ONU
por ONU Derechos Humanos
6 años atrás 5 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.