El triunfo sandinista de 1979 se debe recordar siempre
El 19 de julio de 1979 es una fecha que más allá de los análisis políticos, de las críticas y de las distintas apreciaciones sobre la Nicaragua actual, merece y necesita ser recordada, porque si bien es cierto que fue un triunfo del pueblo nicaragüense, por su importancia y oportunidad, fue también una victoria para la izquierda latinoamericana. Eran los tiempos en que la izquierda latinoamericana y en nuestro país, a pesar de los golpes recibidos después del golpe de estado en 1973, infundía ánimo y orientaba a millones de personas quienes confiaban y se comprometían en la posibilidad de una revolución social, en la conquista del poder y en la construcción de un sistema distinto al capitalista, el socialismo.
Mohamed VI exhibe su velero de 88M en plena oleada de migración marroquí
Eran unos cien los invitados el domingo a bordo del ‘Badis 1’, el nuevo barco del rey Mohamed VI anclado frente a la residencia real de Rincón, en la costa norte de Marruecos. El soberano había invitado a las familias pudientes de Casablanca y Rabat a la inauguración de ese velero de 70 metros de eslora, uno de los diez más grandes del mundo. Debían asistir descalzos para que las suelas negras de sus zapatos no ensuciaran la impoluta cubierta.
Argentina y Brasil: fractura social, sin gobernabilidad a la vista
Las sociedades agrietadas que tenemos en este período en América Latina, muestran que esa división amenaza las libertades democráticas, la estabilidad económica y política y la existencia misma de algo que pueda denominarse como sociedad. O sea, de personas que se sientan parte de un mismo colectivo humano, con valores compartidos y acuerdos mínimos para la convivencia. Esta grieta no la puede resolver ningún político, ningún gobierno, si las personas que integran la sociedad no están dispuestas a aceptar convivir con las diferencias y los diferentes.
Tres mujeres dicen No al TPP en el Senado
Al inicio, intervino la Sociedad Nacional de Agricultura apoyando el TPP porque se iba a poder exportar más carne, a lo que Carolina retrucó recordando que los planteles de cerdos ya existentes en su región (O’Higgins) secaron los pozos y dañaron la calidad de vida de localidades. María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile expuso sobre plaguicidas y TPP, destacando que el tratado omite el principio de precaución e impedirá políticas públicas de prohibición del glifosato cancerígeno, importado desde países miembros del tratado. La sesión fue levantada por Insulza, presidente de la instancia, sin que se pudiera profundizar en ninguno de estos puntos.
El gobierno de Trump ha concedido licencias para extraer en terreno público gas y petróleo con una capacidad contaminante bestial
Consecuencia de la política que en estos momentos aplica el Gobierno Federal de Estados Unidos el país se ha convertido en uno de los mayores gestores de activos energéticos del mundo, con 2.400 millones de acres de explotación, en tierra y mar, de carbón, petróleo y gas. Estos terrenos de propiedad pública producen el 42% del total de carbón, el 24% de la producción petrolera y el 13% de la de gas.
La tragedia griega del TPP-11 y la destrucción de la soberanía nacional
El mito de la caverna de Platón nos permite ver cómo nos encontramos encadenados dentro de una caverna, situación que hace que las sombras que vemos reflejadas en la pared sean aquello que consideramos como real. Es el problema de la representación de las cosas y la naturaleza de la propia realidad. En esta columna describiré cómo son las sombras de la oscura negociación del TPP-11 y las razones del por qué se ha puesto en jaque nuestra soberanía nacional, mediante un nuevo marco legal para la creación de un gobierno empresarial transnacional.
Bachelet y Almagro: almas gemelas
¿De qué país habla Bachelet? El que refiere en su informe no es el que he visitado muchas veces durante el periodo revolucionario. No es el de millones de personas marchando en apoyo a su gobierno no es el de la alta matrícula en todos los niveles de educación, no es el del programa Barrio Adentro ni los Centros de Diagnóstico Integral, que con médicos venezolanos y cubanos han hecho de la salud un derecho universal, no es el de la igualdad entre hombres y mujeres ni el del reconocimiento de la diversidad sexual, […]
“Obstáculos al crecimiento”: El programa del FMI en Ecuador
«El programa del FMI para Ecuador exige eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años han tenido mucho éxito en estimular el crecimiento económico, reducir el desempleo y reducir la desigualdad y la pobreza», declaró Mark Weisbrot, codirector de CEPR y uno de los autores del informe. «Desafortunadamente, incluso el mismo FMI pronostica una disminución de estos y otros indicadores sociales y económicos a medida que, junto al actual Gobierno ecuatoriano, vaya revirtiendo estas políticas».
Rafael Correa: «La CNN está construyendo el ‘show’ para que extraditen a Assange»
«La CNN está haciendo su trabajo, como cuando se inventó que había armas de destrucción masiva para que la gente aplaudiera una guerra, una invasión a Irak, que costó más de 100.000 vidas solamente civiles», ha declarado Correa. «Ahora, para justificar que le metan la cadena perpetua a Assange o que lo extraditen a EE.UU., está construyendo el marco, el ‘frame’, la historia, el ‘show’, para decir que en la Embajada tenía todo un centro de operaciones, que exigió el Internet rápido y que se lo dimos», ha aseverado.
Realizan censo de árboles en Santiago y estudian efectos de la contaminación en ellos
“Mucha gente piensa que una de las soluciones más importantes para descontaminar la ciudad es poner más árboles y la verdad es que desde mi punto de vista eso no es una solución sostenible en el tiempo. La medida más importante es dejar de emitir los contaminantes en primera instancia. O sea, actuar en la causa y no en el efecto”