La epidemia de los opiáceos en EE.UU.: 140 muertos por día
por France24 (Francia)
6 años atrás 4 min lectura
Estas son drogas que matan más de lo que sanan. Todos los días en los Estados Unidos, los opiáceos, estas píldoras adictivas derivadas del opio, matan a unas 140 personas. Se han convertido en la principal causa de mortalidad de menores de 50 años, antes de los accidentes de tráfico y las armas de fuego.
No se trata de virus, ni de bacterias, sino de analgésicos. Medicamentos recetados en abundancia en los Estados Unidos por una lesión simple o por la extracción de un diente. Los opioides son analgésicos, analgésicos muy poderosos, derivados del opio. Problema: Muchos pacientes se volvieron adictos a esta droga en pocos días y hoy los opioides, que pueden causar sobredosis fatales, matan más de lo que sanan.
Las muertes de celebridades, como Prince o Michael Jackson, han destacado esta epidemia de adicciones a los analgésicos. Un flagelo que afecta a todas las regiones de EE.UU. y a todas las categorías sociales.
Millones de pacientes se volvieron adictos a los opiáceos
Desde el comienzo de nuestro informe, nos dimos cuenta de la magnitud de este flagelo. Millones de pacientes se volvieron adictos a los opiáceos, a pesar de ellos mismos, simplemente porque su médico les recetó analgésicos después de una lesión o cirugía.
Un escándalo de salud en el que todos los actores tienen su parte de responsabilidad: el gobierno y sus agencias, influenciados por lobbies farmacéuticos y que no han logrado regular, las compañías farmacéuticas, para las cuales las ganancias ascienden a decenas de miles de millones de dólares. y que han ocultado la peligrosidad de ciertas drogas y algunos doctores inescrupulosos.
Una situación agravada por decisiones políticas peligrosas. Una investigación reciente del Washington Post mostró que, en abril de 2016, en el momento álgido de la crisis de los opiáceos, bajo la presión de los grupos de presión farmacéuticos, el Congreso aprobó una serie de leyes que facilitaban las normas de distribución de analgésicos …
«Emergencia de salud», según Trump
Sin embargo, cuando llegó al poder, el presidente Donald Trump prometió detener esta epidemia de sobredosis. El 26 de octubre de 2017, declaró la crisis de opiáceos como «emergencia nacional de salud». Para muchos comentaristas, Donald Trump ha actuado rápidamente para satisfacer a la base de su electorado, porque los más afectados por la crisis de opiáceos son los estadounidenses, blancos, de clase media y que viven en el centro de los Estados Unidos. Pero varios meses después de esta declaración, nada ha cambiado, los fondos aún no se han liberado.
El otro escándalo fue la designación de Tom Marino por parte de Donald Trump para lidiar con la crisis de opiáceos. Porque Tom Marino no es otro que el miembro republicano del Congreso a quien se le encomendó votar la serie de leyes favorables a la industria farmacéutica.
Finalmente, ¿por qué la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) autorizó la venta de opioides, como OxyContin en 1998, sin realizar pruebas científicas válidas? Y frente a la actual epidemia de adicción, ¿por qué la FDA no decide prohibir este medicamento? Porque sabemos hoy que el laboratorio de Purdue Pharma ha ocultado la naturaleza adictiva de estas píldoras. Fue multado con 500 millones de euros, un récord en los Estados Unidos. Nos pusimos en contacto con la FDA, que afirma tomar esta crisis «muy en serio». Pero sin restricciones, OxyContin todavía se prescribe hoy.
Los pacientes adictos recurren al mercado negro o la heroína
Para muchos especialistas, una de las mejores soluciones para detener esta epidemia sería introducir una regulación más estricta sobre la distribución de antidolor, incluso para prohibir el más peligroso. Una decisión que iría en contra de los intereses de la industria farmacéutica.
La administración de Trump ya ha tomado algunas medidas, como limitar la cantidad de analgésicos recetados después de una lesión: tres días en lugar de cinco para limitar el riesgo de adicción.
Hasta ahora, la medida más efectiva ha sido la implementación del Programa de protección de medicamentos recetados, que nos permite saber si un paciente ha recibido múltiples recetas de control del dolor de diferentes médicos. Pero al limitar las recetas, los pacientes adictos recurren al mercado negro o las drogas ilegales, como la heroína.
*Fuente: France24
Artículos Relacionados
El bio-terror es un problema de salud pública
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
Greenpeace denuncia un «Chernobyl chileno»
por Mamvas
7 años atrás 3 min lectura
Movimiento por el Agua a paso firme hacia el Foro Social y la Marcha Plurinacional
por Javier Karmy Bolton (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
«Ojalá que toda la república les señale con el dedo»
por Tom-Oliver Regenauer (Alemania)
3 años atrás 13 min lectura
“Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades”
por El Mundo
9 años atrás 2 min lectura
Seguimos en estado de alerta: Informe sobre estado Ley Monsanto-von Baer
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
1 día atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
1 día atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
1 día atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
1 día atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»