Crueldad de Trump: prepara campos de concentración para los migrantes
por David Brooks (México)
6 años atrás 5 min lectura
Lunes, 17 jun 2019
El régimen de Donald Trump está preparando campos de concentración para migrantes, incluidos menores, continúa sin ubicar a miles de niños que separó de sus padres, advierte que mantendrá a familias enteras presas y, en violación abierta a las leyes de asilo nacional e internacional, deportará casi de inmediato a miles de refugiados a México, todo mientras siguen sus operaciones de persecución interna a comunidades inmigrantes a lo largo del país.
La crueldad es la base de la política migratoria de este gobierno, denuncian una y otra vez defensores de derechos humanos, de libertades civiles, abogados de migración y una amplia gama de legisladores y otros políticos. «Millones de ilegales serán removidos a partir de la próxima semana», tuiteó el magnate.
Andrea Pitzer, experta en «campos de concentración» de los nazis y otros países, comentó a Esquire que parte de la respuesta del gobierno de Trump al flujo migratorio es “lo que yo llamaría un sistema de campos de concentración… y la definición de eso es la detención masiva de civiles sin un juicio”.
Por cierto, la semana pasada se reveló que el gobierno de Trump usará una base militar en Oklahoma que fue campo de concentración para japoneses-estadunidenses internados durante la Segunda Guerra Mundial, para detener a unos mil 400 niños inmigrantes no acompañados.
Y hablando de niños, el New York Times reportó sobre el más joven de los inmigrantes separados de sus padres: Constantin, un bebé de cuatro meses, quien, cuando finalmente fue retornado, había vivido ya la mayoría de su vida apartado de sus padres, quienes habían intentando migrar desde Rumania (son de la comunidad minoritaria romaní) a través de México. Hasta la fecha las autoridades no han explicado porqué separaron a la familia.
El hecho de que aún no se sabe el número preciso de niños separados a la fuerza de sus padres después de ser detenidos al cruzar la frontera sigue asombrando a defensores de derechos humanos tanto dentro como fuera del país.
Aunque unas 2 mil 800 familias han sido reunificadas por orden judicial, a principios de este año inspectores federales reportaron que el régimen de Trump probablemente había separado a miles más de lo que había registrado y por ahora se desconoce cuándo, dónde están y quiénes son. Aún hay padres que pasarán otro día y otra noche sin saber dónde están sus hijos.
Ante la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, una delegación que incluyó a Randi Weingarten, la presidenta del gremio nacional American Federation of Teachers, su par Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación mexicano, junto con activistas de Families Belong Together, llamaron a que el gobierno estadounidense reúna a todas las familias y repitieron su consigna: «aulas, no jaulas».
Según el régimen de Trump, hay alrededor de 13 mil 200 inmigrantes menores de edad bajo su custodia, gran parte de los cuales llegaron no acompañados (o eso se dice).
A finales de la semana pasada, Trump anunció que nombrará a Thomas Homan, ex director de la agencia migratoria conocida como ICE, al nuevo puesto que inventó de zar fronterizo. Homan fue uno de tres altos funcionarios que recomendó la implementación de la política de separación de familias. También fue, en ese puesto, quien implementó las medidas represivas contra comunidades inmigrantes por todo el país, incluida la multiplicación de arrestos de inmigrantes sin historial criminal, redadas, y hasta detención de activistas.
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) dijo que el nombramiento de Homan «probablemente intensificará la crueldad de las políticas fronterizas del gobierno» y señaló que «miles de padres y niños continúan sufriendo las consecuencias» de la política de separaciones que él ayudó a impulsar.
Anoche Trump declaró en un tuit que la próxima semana el «ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) iniciará el proceso para remover a los millones de extranjeros ilegales que ilícitamente han encontrado su camino hacia Estados Unidos. Serán removidos tan pronto como lleguen. México, usando sus leyes de migración fuertes, está haciendo una muy buena labor de frenar a la gente mucho antes de que lleguen a nuestra frontera sur. Guatemala se está preparando para firmar un acuerdo de tercer país seguro».
Todo esto supuestamente para reducir el flujo migratorio, sobre todo de Centroamérica. Ayer, el Departamento de Estado refrendó su decisión de suspender la asistencia que brindaba a Honduras, El Salvador y Guatemala hasta que muestren que han tomado «acciones concretas para reducir los migrantes ilegales que llegan a la frontera estadounidense».
Críticos siguen denunciando toda esta política: «La pesadilla en la frontera sur de Estados Unidos ha sido deliberadamente fabricada por el gobierno de Trump», afirmó ayer Michelle Brane, directora de derechos migratorios de la Comisión de Mujeres Refugiadas, señalando que Estados Unidos tiene la capacidad para manejar las necesidades de las familias que huyen de la violencia y la desesperación en Centroamérica.
Eric Schwartz, presidente de Refugees Internacional, denunció como violatorio de la ley estadounidense el «trato a solicitantes de asilo como criminales o animales», y subrayó que las restricciones sobre los que buscan asilo, como la política de enviarlos a México, «ponen en grave riesgo a mujeres, hombre y niños extremadamente vulnerables».
Fuente original: La Jornada
Fuente para piensaChile: SurySur
Artículos Relacionados
Geopolítica vaticana. Un papa en el patio trasero
por Raúl Zibechi (Uruguay)
12 años atrás 9 min lectura
Brasil, Uruguay: Defender las conquistas en las urnas
por Emilio Cafassi (Uruguay)
10 años atrás 4 min lectura
The Guardian: Informe OCDE sobre evasión tributaria internacional señala que el tercer mayor inversor en Chile es Bermuda
por The Guardian (Gran Bretaña)
12 años atrás 5 min lectura
Globalización y desarrollo económico local
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Movimientos sociales: los indignados ocupando la calle
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.