Castigo colectivo, nueva estrategia de EU: matar de hambre a la base social del chavismo
por Alvaro Verzi Rangel (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
La nueva estrategia de Estados Unidos en su desesperada presión para un cambio de gobierno en Venezuela -que incluye amenazas de invasión- consiste en un castigo colectivo a la población civil, con el fin de que el malestar social intensificado por el incremento de las dificultades económicas produzca la caída del presidente constitucional Nicolás Maduro.
Para la fase 2 de la Operación Venezuela Freedom del Comando Sur de EU, la base social del chavismo es el obstáculo mayor para acceder al petróleo, la riqueza humana y natural de Venezuela y por eso Washington apura el uso del castigo colectivo contra la población más pobre y vulnerable en su retahíla de provocaciones.
Pero ya las provocaciones no son solo contra Venezuela y lanzó las acusaciones contra Moscú. La portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, señaló que «Las declaraciones sobre la supuesta responsabilidad rusa de la situación en Venezuela son absurdas».
El gobierno de EU en su plan de asfixiar la economía venezolana, ahora se ha propuesto atacar los Comité Locales de Alimentación y Producción, y prepara sanciones contra funcionarios del gobierno venezolano relacionados con las cajas de alimentos. El sistema de los CLAP ha resultado efectivo para combatir la reventa, especulación, acaparamiento y contrabando de rubros básicos.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado consideró al programa de alimentación y de distribución de las cajas del CLAP con las que el gobierno venezolano garantiza la alimentación de la población, como una amenaza inusual a la seguridad interna de EU, por lo que los senadores Marco Rubio y Bob Meléndez propusieron una Ley que sancione la distribución de las cajas del CLAP e impida que empresas en cualquier parte del mundo vendan, distribuyan por aire tierra o mar, bancos procesen pagos, de los alimentos.
Esta semana Washington también presionó a algunas grandes corredurías a suspender el comercio de combustible para aviones con Venezuela, bajo la amenaza de tener que enfrentar sanciones, elevando la presión para que el presidente Nicolás Maduro deje el poder. También exigió que los vuelos comerciales no hagan escala en Venezuela.
A las sanciones, embargos y pirateo de fondos y recursos venezolanos se suman otras medidas coercitivas unilaterales de ataque directo a la población venezolana, lo que marca el carácter indiscriminado e inhumano de las mismas, tal como ocurre con las medicinas, equipos médicos y tecnológicos de todo tipo, repuestos automotrices, transacciones de comercio, reservas internacionales, que afectan a toda la población sin distingo de preferencia política, credo, raza o condición social.
A propuesta de Washington, la oposición (la que dirige Guaidó) anunció la contratación del veterano abogado Lee Buchheit para ayudar a reestructurar la deuda y garantizarle a la banca trasnacional su pago. De eso depende en buena parte el financiamiento de la oposición.
Diálogo en Noruega
Las conversaciones en Noruega la semana pasada con representantes del gobierno y la oposición buscaron construir una agenda pacífica en una iniciativa internacional de apoyo para lograr una solución a la crisis, y crearon expectativas positivas tanto en el interior de Venezuela como en las principales metrópolis del mundo, aun cuando el gobierno de EU no se dio por enterado, al menos oficialmente.
Mientras todo intento de negociación entre gobierno y oposición, parte de la necesidad de un llamado a elecciones, el presidente Nicolás Maduro propuso “Hagamos elecciones, vamos a legitimar la única institución que no se ha legitimado en los últimos cinco años”, refiriéndose a la Asamblea Nacional, en desacato, manejada por la oposición y presidida por Juan Guaidó.
Desde la oposición, la respuesta inicial ha sido de rechazo a la propuesta de elecciones adelantadas (sólo) de la Asamblea Nacional. Y se plantea la salida de Maduro de la presidencia, antes de celebrar elecciones presidenciales, tema por demás difícil de negociar. Mientras, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Constituyente, dijo que la misma decidió continuar en funciones «al menos» hasta el 31 de diciembre de 2020.
El diálogo propuesto por Noruega es necesario para llegar a un acuerdo de reconocimiento político que permita devolver la tranquilidad. No se debería tratar de un diálogo entre dos grupos, que solo piensen en sus intereses, sino que busque una solución al conflicto político, con el acompañamiento internacional necesario, pero sin que otros países decidan el destino de Venezuela como Nación.
Cuadro de situación
El cuadro de situación marca que ante los sucesivos fracasos de Washington en su búsqueda de cómplices para una invasión a Venezuela (en la que perdió el apoyo del Grupo de Lima y de la Unión Europea) el Comando Sur estadounidense se replegó en sus amenazas, y Washington decidió dar prioridad a las sanciones económicas y los acreedores –en su mayor parte fondos buitre- se mueven para el pago de la deuda.
En la última semana se realizó una reunión, en el Departamento de Estado de EU, de Carlos Vecchio (representante de Juan Guaidó) con Elliott Abrams y Sergio de la Peña, subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental de EU, quien se desempeñó como agregado militar de EU en Venezuela, y ha desarrollado proyectos de simulación de conflictos de baja intensidad.
Pero la promocionada reunión de Vecchio con el vicealmirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, para pedirle en nombre del autoproclamado Guaidó una urgente invasión a Venezuela, fue suspendida. Las agencias internacionales cambiaron su libreto y ahora señalan que Washington prefiere ejercer una presión económica y diplomática continua para expulsar a Maduro, postergando –al menos- el uso de la fuerza militar, aunque no las amenazas.
Mientras, en Washington fue tomada la sede diplomática de Venezuela por fuerzas policiales estadounidenses, en contravención a lo establecido por la convención de Viena. Cabe resaltar las palabras del reverendo Jesse Jackson ante esta agresión: «La gente debe protestar porque si pueden violar esta ley internacional pueden violar otra».
También continúa la confrontación por medio del embargo financiero que sigue vigente y limita las transacciones bancarias para importaciones. Para circundar las sanciones, Venezuela intenta “utilizar el rublo ruso en acuerdos comerciales mutuos y abandonar las transacciones en dólares”, según, Jorge Valero, representante de Venezuela ante ONU en Ginebra.
Cabe recordar que estas propuestas y decisiones tienen lugar en el marco de los primeros pasos de las negociaciones, que se han comenzado a desarrollar por mediación del gobierno de Noruega.
Las sanciones redujeron la ingesta calórica de la población, aumentaron las enfermedades y la mortalidad (tanto para adultos como para menores) y desplazaron a millones de venezolanos que salieron del país como producto del empeoramiento de la depresión económica y la hiperinflación. O sea, agudizaron la crisis económica e hicieron casi imposible estabilizar la economía.
Más severas y destructivas que las amplias sanciones económicas de agosto 2017 fueron las sanciones impuestas por una orden ejecutiva (de Donald Trump) del 28 de enero de 2019 y las posteriores de este año; junto con el reconocimiento de un gobierno paralelo que creó un nuevo conjunto de sanciones que son incluso más asfixiantes que las propias órdenes ejecutivas, señala el analista mexicano John Saxe-Fernández.
Las sanciones infligieron daños muy graves a la vida y la salud humanas, incluidas más de 40 mil muertes entre 2017 y 2018, lo que las incluye en la definición de castigo colectivo de la población civil, tal como se describe en las convenciones internacionales de Ginebra y La Haya, de las cuales EU es signatario. Estas sanciones también son ilegales según el derecho internacional y los tratados que ha firmado EU. Pero eso poco le importa a Trump, sus aliados/cómplices y a la oposición radical venezolana.
Honda repercusión tuvo en Venezuela la carta renuncia de Isaías Rodríguez, el embajador venezolano en Italia, acosado por problemas de salud y una deuda de nueve millones de euros que mantiene la representación diplomática con particulares y empresas italianas. “Renuncio, Presidente, a mis dosis de insomnio, estrés, aflicción y a las víboras con cabeza triangular que desde hace mucho tiempo lo acompañan”, señala en la carta, sin identificar a las víboras.
Rodríguez, además miembro de la actual Asamblea Nacional Constituyente, es un dirigente muy querido por la ciudadanía, por su coraje, lealtad y humildad. Fue constituyente en 1999, Vicepresidente ejecutivo y Fiscal General de la República.
–El autor,Alvaro Verzi Rangel, Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: SurySur
Artículos Relacionados
Consulta indígena en las sombras: la fórmula para esconder las reales intenciones
por El Mostrador
6 años atrás 6 min lectura
Los empresarios toman el poder: así es la ofensiva neoliberal que azota a Latinoamérica
por Daniel Gatti (Montevideo, Uruguay)
7 años atrás 7 min lectura
Brasil: Dos lecturas para un fracaso imprevisto
por Raúl Zibechi (ALAI)
19 años atrás 5 min lectura
Neoliberalismo y violencia
por Nora Merlin y Alex Ibarra Peña (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Chile: El ocaso de una estrella
por Ariela Ruiz Caro (Lima, Perú)
6 años atrás 26 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.