Expertos identifican enfermedad en patas de huemules que intensifica su peligro de extinción
por Roxana Alvarado (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Miércoles 17 de abril de 2019
Estudio internacional

Un análisis que reunió a investigadores de distintas latitudes, en el que participó el profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET), Cristóbal Briceño, indicó que un parapoxvirus sería la causa probable de esta enfermedad podal que causa dolor intenso, inflamación, pérdida parcial o completa de las pezuñas y, en muchos casos, la muerte. Cerca del 40 por ciento de los animales afectados murieron, lo que sugiere que el virus podría representar una amenaza considerable para la conservación de esta especie vulnerable. Hoy en día, el huemul es el ciervo más amenazado de Sudamérica.

El primer informe sobre una enfermedad que afecta a las patas del huemul, un ciervo en peligro de extinción de la Patagonia se describe en un estudio publicado esta semana en PloS One y en el cual participó el profesor Cristóbal Briceño, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET).
El estudio liderado por Wildlife Conservation Society, el One Health Institute de la Universidad de California, Davis – EEUU, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y FAVET, reporta el hallazgo de lesiones en las patas de 24 huemules en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins de Chile entre los años 2005 y 2010. Este parque es uno de los pocos reductos que quedan para la especie, que es endémica del escarpado terreno montañoso del sur de Argentina y Chile.
La enfermedad podal que afecta a los huemules causa dolor intenso, inflamación, pérdida parcial o completa de las pezuñas y, en muchos casos, la muerte. Los animales afectados se vuelven incapaces de moverse y buscar alimento, lo que los torna susceptibles a morir por inanición y depredación.
«Sabíamos que los huemules se estaban enfermando y muriendo con estas lesiones durante varios años, pero no conocíamos qué las estaba causando», dijo la autora Marcela Uhart, veterinaria de fauna silvestre del One Health Institute de UC Davis y directora del Programa Latinoamericano del Karen C. Drayer Wildlife Health Center. «Estamos muy satisfechos de haber encontrado una causa potencial para esta enfermedad. Ahora tenemos que aprender más para estar mejor preparados y poder ayudar a esta especie», agregó.
Especie icónica
El huemul es un ícono cultural, pues aparece junto al cóndor en el escudo de Chile y es también un símbolo de la biodiversidad de la región. Si bien actualmente sólo quedan unos 2.500 ejemplares en estado silvestre, el huemul era un habitante común de los bosques y arbustales patagónicos. Durante el siglo XIX, la pérdida de hábitat, la caza furtiva y las enfermedades del ganado comenzaron a afectar sus poblaciones. Hoy en día, el huemul es el ciervo más amenazado de Sudamérica.
«Considerando la situación crítica del huemul, este hallazgo es un paso sumamente importante para identificar e implementar soluciones», dijo el autor principal Alejandro Vila, director científico de Wildlife Conservation Society Chile. «Seguiremos trabajando estrechamente con todas las instituciones relevantes para la recuperación de esta especie emblemática», prosiguió.
Los orígenes de la enfermedad

Los análisis de laboratorio sugieren que esta enfermedad pudo haberse originado en el ganado, pero se necesita profundizar la investigación para confirmarlo. El ADN del parapoxvirus presente en la muestra estudiada es muy similar a virus bovinos.
La mayoría de los huemules afectados por la enfermedad podal (75 por ciento) se encontraron en el Valle Huemules, donde se introdujo ganado en 1991, hasta que fue retirado por la CONAF en 2004. Por el contrario, los valles más aislados, Bernardo y Katraska, siempre estuvieron libres de ganado y de esta enfermedad, donde recién aparecieron seis ciervos enfermos entre 2008 y 2010.
El estudio indica que contar con un sistema bien preparado para monitorear la población, recolectar muestras de alta calidad y enviarlas a laboratorios de diagnóstico podría ayudar a los investigadores y a las agencias de gobierno en la rápida identificación de los problemas que enfrenta el huemul y así encontrar, conjuntamente, la manera de ayudarlos.
«Es muy poco frecuente poder identificar enfermedades en especies amenazadas», dijo Uhart, agregando que «en el caso del huemul, las enfermedades son una de las razones por las que no le va bien. Un marco de colaboración que involucre a las diferentes partes interesadas puede ayudarnos a movilizar los recursos necesarios para diagnosticar problemas y ayudar a la especie».

Tal esfuerzo requiere la colaboración entre académicos, organizaciones no gubernamentales y agencias gubernamentales, enfatizan los autores. «Estamos muy contentos con el resultado de este trabajo colaborativo. Como FAVET tenemos convenios y activa colaboración con Davis U. de California, Wildlife Conservation Society y CONAF por lo que este trabajo refuerza intereses de investigación y conservación al amparo de instituciones diversas, pero con objetivos comunes”, puntualizó el académico de la U. de Chile, Cristóbal Briceño.
«Dada la complejidad de trabajar en lugares remotos y aislados, y los costos que implica la realización de diagnósticos sofisticados, reconocemos el valor de asociarnos con el mundo académico y el sector no gubernamental para resolver los problemas que amenazan a nuestras especies silvestres», sostuvo finalmente Alejandra Silva, directora Regional de CONAF de Magallanes y la Antártica Chilena.
La investigación publicada recibió apoyo financiero de CONAF, Michel Durand, la Fundación Weeden, Agnes Gundt, el Zoológico de Wuppertal, ConserLab y Wildlife Conservation Society.
–Comunicaciones Campus Sur/ Periodista Roxana Alvarado/ Dirección de Extensión FAVET
*Fuente: Veterinaria UdeChile
Artículos Relacionados
Detectan el principal herbicida de Monsanto en los alimentos para mascotas y en cereales
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
¡Bien Presidenta!: Los economistas en su lugar
por Roberto Pizarro (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Las cortinas de humo de empresarios y operadores políticos en los incendios forestales
por Alfredo Seguel (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
La Ley Longueira y la heroica defensa del mar que hacen los pescadores artesanales
por Pescadores artesanales de Mehuin (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El Lago Villarrica se está muriendo. Aún es posible salvarlo
por Agua Libres (Villarrica, Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Decreto 701: La destrucción del bosque nativo o El gran regalo de la dictadura a las empresas forestales
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
1 hora atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
2 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».