Gobierno fuerza renuncia de Hermes Soto y deja a Carabineros acéfala
por Montserrat Rollano y Claudia Carvajal (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
La difusión de los nuevos vídeos de las cámaras de los efectivos de Fuerzas Especiales durante el operativo que terminó en el homicidio de Camilo Catrillanca fueron el detonante de una salida esperada. Junto al general Soto abandonaron las filas de Carabineros las 10 mayores antigüedades obligando al gobierno a una nueva reestructuración del Alto Mando en menos de un año.

Luego de que el Gobierno evitara, por primera vez, respaldar el general Director de Carabineros, Hermes Soto, su salida de la institución uniformada parecía algo inminente.
Fue así, que tras la revelación de los vídeos de la muerte de Camilo Catrillanca, el Gobierno solicitó la renuncia del general director de la institución.
Así lo confirmó el Presidente Sebastián Piñera quien también anunció que diez generales más presentaron su renuncia. “En el día de hoy le he pedido la renuncia al General Hermes Soto Isla, general Director de Carabineros, para lo cual hemos iniciado los procedimientos correspondientes. Quiero también informar que en el día de hoy el general Soto me ha informado que ha dado cueros a la renuncia de diez generales de Carabineros de Chile con el propósito de facilitar la conformación de un nuevo alto mando”.
Durante las horas previas a su salida, diversos actores políticos cuestionaban su permanencia al mando de Carabineros. Parlamentarios, tanto de oposición, como incluso oficialistas, aseguraban que luego de las últimas revelaciones, el uniformado quedaba en un mal pie y sumamente debilitado por lo que era inviable su continuidad.
De esta forma, Soto alcanzó a permanecer sólo nueve meses en su cargo, convirtiéndose en el general director que menos tiempo estuvo al mando de la institución.
Para el werkén del Consejo de todas las Tierras, Aucán Huilcamán, la salida del general Soto no soluciona el tema de fondo, que dice relación con la militarización de la zona.
“Reafirmamos que no es suficiente su renuncia, considerando que la Araucanía ha sido militarizada desde la pacificación y en las dos últimas décadas se ha visto agudizado. Llamamos al presidente de la República a que anuncie el retiro definitivo de todas las unidades de Carabineros en el territorio mapuche, considerando que ésta constituye una agresión al pueblo mapuche y una amenaza al derecho de vivir en paz”.
Una derrota política para el gobierno de Sebastián Piñera, quien apostó por el uniformado sucesor de Bruno Villalobos, como la figura que encabezaría la reforma a la cada vez más cuestionada institución.
Cabe recordar que actualmente existen tres investigaciones abiertas relativas a la institución de Carabineros: la millonaria malversación de fondos públicos; la denominada “operación Huracán” y finalmente, la muerte del joven comunero mapuche, Camilo Catrillanca.
La división interna
Una de las razones que habría detonado la salida del general director, dice relación con la pugna que existiría entre los “bandos” de Bruno Villalobos y su sucesor, Hermes Soto.
Es así como no son pocas las versiones que apuntan a la “mano de Villalobos” en la entrega de los vídeos a la Fiscalía, e incluso, de la filtración de la hoja de vida del general Soto, hecho que causó que la Fiscalía militar iniciara una investigación y sometiera a proceso al general (R) Julio Pineda y al comandante Jorge Espinoza.
Lo que sí es conocido, es que ambos no poseen una buena relación. Cabe recordar la entrevista otorgada a principios de este año al diario La Tercera en la que cuestionó duramente a su antecesor, afirmando que él habría renunciado antes, en alusión al fraude de Carabineros y la operación Huracán.
Despejada la situación de Hermes Soto, aún queda la interrogante de qué es lo que ocurrirá con el ministro el Interior, y uno de los hombres fuertes del gobierno de Piñera, Andrés Chadwick, a quien se le apunta como responsable político de la seguidilla de mentiras y ocultamiento de información por parte de Carabineros.
Sobre este punto se refirió el senador del Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre “La responsabilidad política sobre las policías recae sobre el Ministerio del Interior y Chadwick no ha asumido, pese a la interpelación, un criterio suficiente que dé garantías de que esto no va a volver en el futuro. Aquí es necesaria una reforma sustantiva a las policías para que asuman en sus planes de formación una articulación con la ciudadanía que sea democrática”.
Además de que su cartera es la responsable de Carabineros, a Chadwick, se le reprocha haber hablado de la existencia de un “enfrentamiento” y de “hecho delictual” al referirse al contexto del crimen de Catrillanca, sin que se hubiese siquiera iniciado una investigación, razón por la cual el ex intendente de la Araucanía, Luis Mayol, debió abandonar su cargo.
Los generales que se fueron con Soto
De acuerdo a lo informado por el propio Presidente de la República, 10 generales del recientemente formado Alto Mando de la institución uniformada decidieron presentar sus renuncias. Se trata de las mayores antigüedades y naturales candidatos a suceder en su breve mando a Hermes Soto: Álvaro Altamirano, Fernando Riveros, Fernando Petit José Rivera, Kurt Haarmann, Eric Gajardo, Rafael Rojas, Andrés Gallegos, René Ureta y Rodrigo Cádiz.
En ese escenario, actualmente los oficiales de mayor rango en la institución son Ramiro Rosales, director de compras públicas, y Mario Rozas, director de bienestar de la institución.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
“Nada lo justifica”: muestras de rechazo a violentos cánticos de manifestantes venezolanos en Santiago
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura
Plan Cóndor: La desaparición física de lo mejor del pensamiento latinoamericano
por Martín Almada (Paraguay)
6 años atrás 4 min lectura
Asesinato de Ellacuría en El Salvador: Inacción de la corte detiene extradición de ex coronel
por Linda Cooper y James Hodge (Florida, EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 meses atrás 12 min lectura
Las falsedades de Punta Peuco
por Londres 38 (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Declaración de Comunidades en proceso de control territorial y la Coordinadora Arauco Malleco
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 1 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”