Emilia Nuyado defiende la interpelación con potente mensaje: “Una india tiene el derecho a levantar la voz del pueblo mapuche”
por El Desconcierto
7 años atrás 5 min lectura

16.11.2018
Emilia Nuyado defiende la interpelación con potente mensaje: “Una india tiene el derecho a levantar la voz del pueblo mapuche”
Una de las voces que se mostró en contra de la interpelación fue la diputada PPD Andrea Parra, quien dijo que el recurso estaba «muy manoseado» , ante esto, la diputada PS sacó la voz para defender el recurso.
Una alentador mensaje de la diputada Emilia Nuyado llegó a emocionar a los jefes de bancada de la oposición en la reunión que sostuvieron durante la jornada de ayer jueves en la que se discutió la estrategia que usarán para enfrentar al gobierno por la muerte de Camilo Catrillanca.
En el encuentro que sostuvieron diputadas y diputados cabeza de sus bancadas y parlamentarios de la región de La Araucanía, se barajó la opción de realizar una interpelación al ministro del Interior, Andrés Chadwick, por su responsabilidad en el accionar del Comando Jungla, de donde salió la bala que dio muerte al peñi de 24 años en la comunidad de Temucuicui.
Una de las voces que se mostró en contra de la interpelación fue la diputada PPD Andrea Parra, quien dijo que el recurso estaba “muy manoseado” y que le parece más un “show mediático que no resuelve ninguna problema”.
Es tras estas palabras que Emilia Nuyado, la diputada que es la principal carta para enfrentar al ministro en caso de que se cite al Congreso, defendió que “una india tiene el derecho a levantar la voz del pueblo mapuche”, según consigna La Segunda.
Gabriel Silber, Camila Vallejo y Alejandra Sepúlveda son algunas de los presentes que fueron conmovidos por las palabras de la parlamentaria PS por la región de Los Lagos y con ascendencia mapuche-huilliche.
*Fuente: El Desconcierto

Andrés, el moralista: La estrategia de Chadwick durante la interpelación por muerte de Camilo Catrillanca
Durante las dos horas y media que duró la intervención, el ministro del Interior respondió a las 15 preguntas formuladas por la diputada Emilia Nuyado, en las que aprovechó para demostrar un expresivo lamento por la muerte del joven mapuche, insistir en el respaldo institucional del gobierno a Carabineros, y aprovechó de recalcar que la política en La Araucanía se arrastra desde los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
Un tono calmado, con constantes llamados al diálogo, y con sucesivas citas a dios y a la paz caracterizaron la intervención que este martes realizó el ministro del Interior, Andrés Chadwick (UDI), durante la interpelación en su contra que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.
Durante dos horas y media, la diputada mapuche Emilia Nuyado (PS) formuló las interrogantes para que el titular de la cartera a cargo de seguridad explicara las circunstancias en que fue asesinado Camilo Catrillanca, el joven de 24 años quien murió en medio de un operativo del Comando Jungla en la comunidad de Temucuicui.
De este modo, el primo de Sebastián Piñera debió responder a 15 preguntas en las que aprovechó para demostrar un expresivo lamento por la muerte de Catrillanca, pero siguió en la estrategia del gobierno de no atribuir una responsabilidad institucional a Carabineros e insistir en la tesis de los errores individuales.
“Si algo pudiese haber hecho para evitar la muerte de Camilo Catrillanca, por dios, por dios que me lo he recriminado durante estos días, qué otra cosa no hubiese querido”, dijo el ministro, en una alocución especialmente cuidadosa en su lenguaje no verbal, respetuosa con su interlocutora y con la familia del joven –a quien pidió disculpas en dos ocasiones–, y en posicionarse desde un aparente camino de la paz y el diálogo.
“El presidente de la República y yo como ministro señalamos que respaldamos el accionar de Carabineros siempre que se desarrolle dentro de la ley y el Estado de Derecho, y quiero aprovechar de hacer un llamado: Carabineros es una institución fundamental de la república de Chile y todos debemos cuidarlos”, agregó.
Además, frente a los cuestionamientos que Nuyado le realizó por las constantes violaciones a los derechos humanos que ha sufrido históricamente el pueblo mapuche por parte del Estado, Chadwick señaló: “Así como no hay paz con violencia, menos hay paz violentando de derechos humanos de ninguna persona. La paz se construye con diálogo, búsqueda de encuentros, caminos que nos conduzcan a mirarnos unos a otros poniéndonos en lugar del otro, eso es lo que estamos trabajando”.
Consultado sobre cómo califica la situación en La Araucanía, el ministro del Interior señaló que cree que en la zona existe terrorismo, debido a que en ella la población sufre temor de verse expuestos a que sus bienes, sus viviendas, sus vidas, sus instrumentos de trabajo puedan ser incendiados, destruidos o dañados.
Sin embargo, aclaró que no considera al pueblo mapuche como “terrorista” sino que insistió en que es un “grupo reducido” el que se dedica a realizar “acciones violentas”.
Además, Chadwick aprovechó la instancia para recalcar las responsabilidades a los anteriores gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, en los que se realizaron 21 querellas por la Ley Antiterrorista (en los dos períodos de corrido), mientras que en la segunda administración de Bachelet se presentaron 12.
Vale aclarar que en ninguno de los procesos judiciales anteriores se pudo acreditar que existiera delito terrorista, y que hasta el momento el único condenado por la Ley Antiterrorista es Raúl Castro Antipán, el infiltrado de Carabineros en las comunidades de La Araucanía por su participación en el caso Tur Bus.
En redes sociales se comentaba mucho sobre los llamados a la paz del ministro, a quien incluso se comparaba con John Lennon, lo que quedó aún más en evidencia hacia el final de la intervención donde llamó a seguir un camino de “mirar hacia adelante y dejar de lado nuestras recriminaciones históricas, nuestras diferencias entre presente y pasado y tengamos que encontrar camino de unidad donde manos se busquen para entrelazarse, no para tirar bidón bencina ni disparar gatillo”.
Artículos Relacionados
René Saffirio: «Hay una red de Carabineros para delinquir. Han hecho de este conflicto un negocio»
por
4 años atrás 1 min lectura
El ridículo argumento de algunos PS para apoyar la represión de Piñera en la Araucanía
por LaIzquierdaDiario
4 años atrás 1 min lectura
Comunicado público de preso político mapuche Francisco Lipimán Calpán
por Francisco Lipimán Calpán (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Marcha por la Resistencia Mapuche: Domingo 14 Octubre, 11:00 Hr. Plaza Italia
por Meli Wixan Mapu (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Plan Araucanía: los errores de la política pública en el conflicto mapuche
por Carla Alberti, Juan Pablo Luna y Sergio Toro Maureira (Chile)
7 años atrás 23 min lectura
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.