“Sospechosa la wea”: paquetes con polvo blanco a domicilio
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
26/10/2018
Las elecciones del próximo 6 de noviembre en Estados Unidos están al rojo vivo: se elijen 435 Representantes y 35 – de cien – Senadores. En la actualidad el Partido Republicana tiene la mayoría en ambas Cámaras, (235 contra 193 e la de Representantes, y 51 contra 49, en la del Senado). De los 35 senadores a elegir 23 de ellos pertenecen actualmente al Partido Demócrata y 12 al Partido Republicano.
La meta del Partido Demócrata sería alcanzar la mayoría en ambas Cámaras, pero aún si aconteciera, sería difícil la aprobación de un juicio político contra Donald Trump, pues se requerirían los 2/3. La última encuesta de opinión, el 50% de los interrogados es partidario de que los demócratas dominen en ambas Cámaras y, el 39% se pronunció a favor de los republicanos. A pesar de esta amplia ventaja en la opinión pública, las elecciones no están aún decididas.
En general, las elecciones intermedias las ha ganado el partido de oposición. La soberanía popular poco importa, pues los sistemas electorales son las encargadas de determinar la relación entre votos y escaños. Cada 10 años el Congreso decide la distribución de los distritos electorales, (para el año 2020 corresponde la nueva distribución).
En el Senado el sistema es más simple: cada uno de los 50 estados elije dos senadores, pero por ejemplo, los dos senadores de Indiana necesitan muy pocos votos si los comparamos con los de California, donde están inscritos más de 34 millones de electores.
La división por nacionalidades de origen debiera favorecer a negros e hispanos, que debieran votar por los Demócratas, sin embargo, esta relación no es mecánica, pues muchos latinos son de ultraderecha (véase los gusanos cubanos), que votaron por Donald Trump, en Florida.
La tarea de Trump para mantenerse y ser reelegido – como es su aspiración – consiste en mantener incólume a su electorado, integrado por blancos anglosajones y evangélicos, preferencialmente y, además, aprovechar la baja de impuestos para los ricos, que ha provocado una alza permanente en la Bolsa de Comercio.
Donal Trump quiere convencer a sus partidarios de que está cumpliendo fielmente su programa de gobierno, así hubiesen sido derrotadas la mayoría de sus medidas por parte del Legislativo a pesar de la hegemonía republicana, (el fin del Obama Care, las leyes de inmigración, el fin del Tratado de Libre Comercio con Canadá y México…).
Trump ha logrado el record de haberse convertido en el Presidente más impopular de Estados Unidos. Recientemente aparecieron varios libros, en ellos, el más conocido Bob Woodward Fuego. En esta obra Trump aparece como un personaje superficial, que no ha leído ningún libro y que, en la noche luego de su acostumbrada tarea, la de enviar sus ya famosos Twiters, se dedica a ver películas de dibujos animados.
Un confidente de la Casa Blanca confiesa que logró retirar del escritorio del mandatario, sin que se diera cuenta, una orden de cancelar toda ayuda a Corea del Sur y todos los Tratados de Libre Comercio que conllevan. El New York Times publicó una entrevista al colaborador del gobierno, en la cual se acusaba la existencia de una agrupación de funcionarios cuya tarea consistía en evitar las metidas de pata del Presidente, a fin de salvar el Gobierno y Estados Unidos.
En política exterior Trump ha demostrado un gran amor por los tiranos- es el caso del Presidente de Corea del Norte, Kim Jong-Un, y por Vladimir Putin y, a su vez, odios obsesivos hacia los que cree que son sus enemigos – es el caso de China y, sobre todo, Irán -.
Trump no se hace ningún problema en conducir a un colapso la economía mundial. La directora de la FED, institución privada, ha llamado la atención al Presidente de los peligros a que puede conducir el proteccionismo impuesto por Trump.
Dos de los hechos más importantes de la actualidad podrían ser decisivos en las próximas elecciones parlamentarias:
En primer lugar, la caravana de ciudadanos hondureños que hoy, 26 de octubre, abandonó el Estado de Chiapas y tiene que decidir el camino a tomar para llegar a la frontera, bien sea montar en el tren, llamado La Bestia que, al perecer ha suprimido momentáneamente los viajes para evitar los riesgos que conlleva, o bien, marchar a pie por más de 3.000 Kilómetros con un desierto de por medio. Seguramente la caravana estaría aproximándose a la frontera a pocos días las elecciones parlamentarias, si es que tienen suerte y unidad entre sus integrantes.
En segundo lugar, el famoso caso de los paquetes enviados a los líderes demócratas, los Clinton, los Obama, al magnate Soros y ahora, al ex vicepresidente Biden, además de la cadena CNN, rabiosa opositora de Trump, incluso al actor Robert de Nilo, para algunos de estos especialistas de la conjura, podrían influir en la elección parlamentaria.
Para los aficionados al complot, estos paquetes, con manguera y contenido de polvo blanco, sospechosamente descubierto por los Servicios Secretos norteamericanos, van a tardar en descubrir a los autores y, seguramente, caerá – como siempre – un pobre tipo como su autor, (no olvidar el caso Kennedy).
No es necesario ser detectado avezado para descubrir que esta maniobra de los correos no tenía por fin el dañar a estos líderes políticos y personajes, más bien se trata de crear un escenario político que, seguramente favorezca a Trump.
Como ocurre siempre en política los hechos impactantes son difíciles de evaluar y atribuir a cuál de los dos sectores favorecería más.
Tratar de detener la crispación política por medio de discursos pacifistas y acuerdos políticos tiene poca efectividad cuando, en la realidad, existen en la sociedad quiebres radicales. Lo que sì podría ser posible es que se produzcan desplazamientos en ambos partidos políticos: En el caso de los Demócratas, el afianzamiento de su ala más progresista y, en el de los Republicanos, si pierde Trump pierde la mayoría, significaría la vuelta de los sectores màs tradicionales de este Partido.
Hoy por hoy, el clivaje izquierda-derecha tiene poco sentido, sobre todo en Estados Unidos, y más bien el quiebre podría darse entre nacionalismo proteccionista vs mundialismo neoliberal, (en forma un poco absurda, esta rivalidad entre Donald Trump y George Soros), un mundo dominado desde las sombras por multimillonarios.
Artículos Relacionados
Entrevista a Juan Barahona, portavoz del Frente Nacional de la Resistencia Popular de Honduras
por Dick Emanuelsson (periodista sueco)
16 años atrás 5 min lectura
Lo que comentó Fidel sobre Bolivia y la oligarquía chilena
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
17 años atrás 4 min lectura
Torre Tagle , Chuquisaca, Hotel Carrera, un conflicto eterno
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Pinochet y sus imposibles blancas palomas
por Leandro Cortés M. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Debemos cuidar los Recursos Naturales de Nuestra América
por EcoPortal
20 años atrás 3 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
3 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio