Detectan el principal herbicida de Monsanto en los alimentos para mascotas y en cereales
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Dos nuevos estudios muestran cómo el glifosato, el herbicida más vendido de la multinacional estadounidense, se ha extendido por nuestra cadena alimentaria.
El glifosato, que las autoridades sanitarias consideran sustancia carcinógena, ha sido detectado en más de 40 alimentos para mascotas y en cereales para nuestros desayunos. Investigadores de la Universidad de Cornell (EE.UU.) encontraron glifosato en todas las 18 marcas de alimentos para perros y gatos que examinaron, incluido un producto que estaba certificado como libre de organismos genéticamente modificados (OGM).
La sustancia estaba presente en concentraciones bajas, más bajas que las que se encuentran típicamente en alimentos humanos, pero se desconoce el efecto del glifosato en animales domésticos en cualquier concentración. Los estudios han encontrado que incluso a niveles muy inferiores a los considerados ‘seguros’ por los reguladores los efectos para las células humanas de la exposición a herbicidas basados en glifosatos son muy negativos.
Un segundo estudio, realizado por el Environmental Working Group (EWG), encontró glifosato en todos los cereales y alimentos a base de avena. Peor aún, 26 de los 28 productos probados contenían niveles más altos del herbicida que el «punto de referencia de salud infantil» del EWG. Entre los productos probados había cereales para el desayuno y barras de refrigerios.
En agosto, pruebas realizadas por laboratorios independientes encontraron glifosato, principio activo del herbicida Roundup, en 43 de 45 cereales para el desayuno. Aunque los fabricantes de estos productos protestaron afirmando que los niveles de glifosato se encontraban dentro los límites regulatorios establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), estos se fijaron antes de que en 2016 la Organización Mundial de la Salud detectara la relación de la sustancia con el cáncer.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Vacunas Covid: Muertes posteriores a la vacunación
por SWPRS (Suiza)
4 años atrás 4 min lectura
Pronósticos falsos: Astrofísico alemán critica duramente a los modeladores del corona
por Torsten Harmsen (Alemania)
3 años atrás 11 min lectura
Greta Thunberg en la Naciones Unidas: «¿Cómo se atreven?»
por Greta Thunberg (Suecia)
6 años atrás 3 min lectura
Profesor Drosten desarrollador del PCR, en Berlín, Alemania: “El Chico de Oro” [algo huele mal]
por Erik R. Fisch, Jens Wernicke (Alemania)
5 años atrás 20 min lectura
Dinamarca elimina todas las restricciones y se convierte en el primer país en decretar el fin de la pandemia
por 20 Minutos (España)
3 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.