Justicia da luz verde para investigar abusos y encubrimiento en Obispado de Valparaíso
por El Mostrador
7 años atrás 3 min lectura
23 octubre, 2018

Crédito: Agencia UNO
Vía libre al Ministerio Público para continuar con la investigación por delitos sexuales y encubrimiento al interior de la Iglesia Católica, dio la Corte de Apelaciones de Rancagua al rechazar el recurso de protección presentado por el Obispado de Valparaíso.
El tribunal de alzada rancagüino además levantó la orden de no innovar que tenía paralizadas algunas diligencias, como registros y celebración de audiencias.
Esta mañana, se realizaron los alegatos en esta causa, pero el Obispado de Valparaíso no tuvo representante en la audiencia, actitud que fue reprochada por el fiscal Sergio Moya: «Ni siquiera se hicieron cargo de comparecer a la Corte de Apelaciones para sostener su postura y menos aún han pedido, por ejemplo, devolución del computador que motivó el recurso de protección y la orden de no innovar», dijo a Radio Cooperativa.
Justamente el recurso se interpuso producto de los allanamientos que la Fiscalía realizó el pasado 13 de septiembre, y el obispado decidió recurrir bajo el argumento de que no fue avisado con anticipación.
Sin embargo, según el prosecutor, “nosotros estamos en condiciones de afirmar que el recurso de protección interpuesto por personas vinculadas al obispado de Valparaíso, no fue más que una medida obstruccionista con el fin de estorbar”.
«Ellos han estado permanentemente informados del curso de este recurso de protección y al no comparecer el día de hoy, ni siquiera como público, nos da la razón en el sentido de que su medida solamente tenía como objeto alterar el normal curso de la investigación», agregó.
Declaración del Obispado
Mediante una declaración en su sitio web, el Obispado de Valparaíso emitió una declaración en la que aseguran que «siempre ha estado y estará dispuesto a colaborar con la justicia».
De acuerdo al obispado, «al presentar el recurso de protección sólo buscábamos resguardar principios fundamentales de nuestra legislación en Chile, como son cuidar y proteger la dignidad y los derechos de todos los ciudadanos, y colaborar con la mayor eficacia con la justicia».
En ese sentido, manifestaron que el día del allanamiento el pasado 13 de septiembre, “el Obispado abrió sus puertas, entregó todo lo que vino a incautar la Fiscalía, no existía nada oculto y el personal colaboró amablemente con el Fiscal”.
Sin embargo, esta versión se contrapone con la entregada en su momento por el fiscal Pérez, quien señaló que el Obispado durante el allanamiento entregó sólo algunos documentos cuando el Ministerio Público se constituyó en sus dependencias, señalando que era todo el material disponible sobre denuncias e investigaciones de abusos sexuales en esa diócesis.
Según el prosecutor, encontraron escondida “en una suerte de ‘medio piso’ (…) una serie de documentación bajo una manta correspondiente a expedientes y otros documentos relevantes para la investigación, distintos a los entregados previamente».
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
El informe de abusos sexuales de Múnich y la responsabilidad que Ratzinger no asumió
por El Desconcierto
3 años atrás 4 min lectura
«¿Por qué cresta, siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?”
por Medios
2 años atrás 4 min lectura
La red de poder que miró al techo ante la doble vida del cura Poblete
por Macarena Segovia (Chile)
6 años atrás 13 min lectura
Papa acepta renuncia de cardenal Ricardo Ezzati y nombra nuevo administrador apostólico
por Diario UdeChile
6 años atrás 4 min lectura
El cuantioso aporte inmobiliario de Bachelet y Piñera a la expansión evangélica
por Gabriela Pizarro y Nicolás Sepúlveda (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
Hace 26 años Sidney O’connor destruía una foto del Papa. ¿Se entiende hoy su acción?
por Medios Internacionales
7 años atrás 5 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.