Se agrava situación de comuneros mapuches en huelga de hambre
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
22/09/17
Los comuneros mapuches (4) que se encuentran en la cárcel de Temuco (sur de Chile), en la denominada región de la Araucanía, los cuales realizan una huelga de hambre con el objeto de presionar para que no sean juzgados por la nefasta Ley Antiterrorista, heredada de la época de la dictadura y muy bien utilizada por los gobiernos post régimen cívico militar, han visto agravado su situación de salud ante la protesta que realizan
Los cuatro comuneros mapuches fueron trasladados al hospital regional de Temuco, para quedar transitoriamente en el área de urgencia de dicho establecimiento de salud, pues su situación ha ido empeorando cada día más. El sacerdote Felipe Berríos puso en marcha el proceso de mediación y ha visitado a los comuneros en la cárcel de Temuco, recinto al que fueron trasladados posteriormente luego de que culminaran los exámenes médicos pertinentes, sin que el recinto hospitalario haya emitido un parte al respecto.
En declaraciones vertidas a la prensa local Cristian Trancal, hijo de uno de los comuneros en huelga de hambre, ha expresado que los internos se rehusarán a ingerir algún tipo de alimento o vitamina, mientras no se cumpla con la solicitud de que no se les juzgue por la ley antiterrorista.
Las primeras consecuencias de la huelga de hambre muestra un deterioro neurológico agudo objetivado, deterioro rápido y progresivo de las funciones cognitivas, resaltando pensamientos reverberantes con ideas fijas, bradipsiquia con ideación de muerte pasiva afirmando dos de ellos, ante medios de prensa locales.
Los comuneros mapuches han sido, imputados por el delito de incendio terrorista tras el presunto ataque a un templo en Padre Las Casas, en 2016. Sin embargo un portavoz de los familiares ha señalado que ellos no están solicitando que los dejen en libertad, ellos quieren un juicio justo y al margen de la ley antiterrorista por la cual estos serían juzgados. Cabe destacar que los comuneros mapuches llevan más de un año en prisión preventiva, sin que los tribunales respectivos se hayan hecho cargo de la situación. Los cuatro comuneros mapuches se han declarado inocentes y han manifestado que están dispuestos a probarlo en un juicio justo, pero no bajo la mencionada ley.
En cualquier hecho de connotación política o cuando se trata de la lucha de los pueblos originarios chilenos por sus reivindicaciones ancestrales y que suelen terminar en acciones violentas, el Estado chileno sin una investigación previa y pertinente, suele de forma inmediata aplicar la ley antiterroristas, que más parece una ley para custodiar los intereses de los grandes potentados de terratenientes y latifundistas, que otra cosa, que en muchos casos, obtuvieron tierras ancestrales perteneciente a los pueblos originarios de forma fraudulenta.
En reiteradas oportunidades los organismos internacionales de derechos humanos e instituciones del ámbito de la judicatura internacional, han realizado sendos llamados de atención, por el mal uso que hace el Estado chileno, con su ley antiterrorista violando sistemáticamente los derechos humanos, en este caso de los comuneros mapuches.
Mientras tanto, los candidatos presidenciales que suelen tener una preocupación ambigua sobre la problemática de los pueblos originarios chilenos y sin que tengan propuestas concretas al respecto, nada han manifestado sobre la violación de los derechos de los comuneros mapuches y el mal uso de la ley antiterrorista o la derogación definitiva de este engendro de la dictadura pinochetista.
Cristián Tralcal, familiar de Alfredo Trancal Coche, aseguró que los comuneros se negarán a ser procesados por esta ley «hasta que ya no den más» y recordó que no pueden ser alimentados de manera forzosa en línea con la Declaración de Malta, tratado internacional al cual está adscrito Chile.
La llamada ley 18.314, más conocida como ley Antiterrorista, fue creada en 1984 en plena dictadura con el fin de controlar grupos de las fuerzas progresistas, humanistas y de izquierda. Con el tiempo fue modificada paulatinamente. Sin embargo, todavía sigue siendo una ley duramente cuestionada por los más diversos organismos internacionales.
En años anteriores (2013) la Corte Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado chileno realizar modificaciones a la ley. Lo mismo hizo el Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 2014 y así sucesivamente año tras año, exigiendo y recomendando su adaptación a estándares jurídicos internacionales. Los relatores especiales de la ONU en Derechos Humanos, en reiteradas oportunidades han cuestionado esta nefasta ley en sus sucesivos informes sobre el capítulo chileno de derechos humanos..
La actual mandataria Michelle Bachelet cuando triunfó en las elecciones a la presidencia en 2013 se comprometió a realizar las modificaciones pertinentes al diabólico instrumento legal de la dictadura, sin resultado alguno hasta la fecha. Pese a ello, la ley Antiterrorista sigue vulnerando derechos humanos y garantías procesales al margen de la ley y los convenios internacional pertinentes.
El autor, Eduardo Andrade Bone, es Comunicador Social y Corresponsal de prensa de AIP
Artículos Relacionados
Nütram: conversaciones con Elisa Loncon acerca de la historia mapuche
por Fernando Pairican (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
«Madre engrillada durante parto no puede volver a ocurrir más en Chile»
por Diversos Medios nacionales
9 años atrás 7 min lectura
Loncón: Se entendió que todas las luchas iban por el mismo camino: la ‘dignidad’
por Cris Gonzalez (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
La criminalización de la lucha mapuche por su territorio ancestral
por Prensa OPAL
10 años atrás 3 min lectura
Camilo Catrillanca a los 10 años
por Dr. Tito Tricot (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás 13 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.