20 junio, 2017
Barren las calles de un país extraño, frio y ajeno. Limpian la basura de otros y levantan edificios que jamás habitarán. Se acumulan en la periferia, en los rincones perdidos de una ciudad nueva, que miran y exploran a pie. Trajeron sus manos, sus sueños, una mochila y un papelito con las indicaciones de no sé qué suburbio, donde los espera no sé quién.
Y allá llegan: habitan húmedas habitaciones que se confunden con la noche y el barro, desde ahí lloran a sus hijos, a sus madres, a los suyos. Y resisten este frío de mierda, se congelan esperando el calor de ese abrazo que jamás llega. Uno de ellos murió. Murió de frío. Otros también han muerto. Ya van cinco. Cinco haitianos.
Nadie los reclama. Nadie los llora. Anónimos sin voz ni rostro. Hijos de nada, ninguneados. Nadies disolviéndose en la nada, o en esa especie de nada donde hoy está Benito Lalane, el haitiano que murió de frío, en esta misma ciudad, en Santiago, acá, a la vuelta de nuestras vidas.
Y así andan los haitianos, de tumbos en tumbos. País prohibido, gente negada. Hoy llegan a Chile, dicen que son 50 personas diarias. Pasan del hacinamiento de los aviones truchos al hacinamiento de los refugios truchos donde resisten la vida. No conocen una palabra de español, pero sonríen, nos sonríen. Con los ojos dicen gracias, así nos agradecen, o nos saludan, o no sé qué. “Deme un salmón de mil'», era lo único que Benito sabía decir.
Son haitianos, miles de haitianos que han elegido a Chile para salvarse del infierno en el que han convertido su país. Ese país que vienen negándoseles desde hace siglos, cuando el azúcar, explotada con mano de obra negra y esclava, mantenía los privilegios de la corona francesa. Esa Haití que en 1803, ya harta del saqueo, expulsó a las tropas de Napoleón Bonaparte.
Entonces, como dijo Galeano, la nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía. El siglo XX comenzó, como no, con una nueva invasión: en 1915 Woodrow Wilson fue quien envió sus tropas a Haití. Se marcharon en 1934, después que derogaron el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Jean-Bertrand Aristide, sacerdote, político y teólogo de la liberación, fue el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití. Pero Haití no merecía justicia ni libertad, por eso en 2004 un nuevo golpe de Estado lo sacó del poder.
Y así andan los haitianos, de tumbos en tumbos. País prohibido, gente negada. Hoy llegan a Chile, dicen que son 50 personas diarias. Pasan del hacinamiento de los aviones truchos al hacinamiento de los refugios truchos donde resisten la vida. No conocen una palabra de español, pero sonríen, nos sonríen. Con los ojos dicen gracias, así nos agradecen, o nos saludan, o no sé qué. “Deme un salmón de mil'», era lo único que Benito sabía decir.
Yo les devuelvo las sonrisas, y así, con sonrisas y gestos, les intentó dar una especie de bienvenida… ¡Ándate pa tu país!, le gritan otros. El candidato/imputado, chanta más grande en la historia de Chile, se aprovecha y los utiliza como oferta política. Entonces sucede que esos mismos que les gritan le creen al chanta que los culpa. Contra todo, contra todos, siguen sobreviviendo los haitianos en Chile. Y muriendo. Muriendo de frío.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
“Debemos vivir como personas”: crónica desde un Haití al rojo vivo (Lo que Europa y EE.UU. no quieren ver)
por Lautaro Rivara -Nodal
6 años atrás 10 min lectura
Solidaridad desde Suecia: «¡Nicolás Piña es inocente. Libertad ahora!»
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 año atrás 67 min lectura
Organizaciones sociales exigen a la Convención Constitucional que no sesione en la U. de Concepción
por Resumen.cl
3 años atrás 6 min lectura
México. Los 43 de Ayotzinapa: “El nuevo gobierno nos está dando largas”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Piñera anuncia inversión de $56.200 millones para modernización de Carabineros
por Mónica Garrido (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Denuncia pública: Continúan asesinatos de dirigentes populares en Colombia
por Congreso de los Pueblos (Colombia)
8 años atrás 4 min lectura
Cómo Washington y Ankara cambiaron el “régimen” en Damasco
por Thierry Meyssan (París, Francia)
9 horas atrás
Con sorprendente aplomo, la prensa internacional nos asegura que lo sucedido en Siria no es un cambio militar de régimen sino una “revolución” que derrocó la República Árabe Siria. Esa prensa no menciona la presencia del ejército turco y de las fuerzas especiales de Estados Unidos.
Expertos advierten que mayor presión de Trump contra Cuba traerá más migración
por Medios Internacionales
1 día atrás
17 de diciembre de 2024
Hoy en día, la crueldad contra Cuba sólo se explica por un anticomunismo trasnochado y por la influencia del lobby cubano-estadunidense, que tendrá a uno de sus miembros más prominentes y virulentos en la Casa Blanca cuando el senador Marco Rubio encabece el Departamento de Estado.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
2 días atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»
Las cartas de Marruecos para presionar a la UE: narcotráfico, inmigrantes y terrorismo
por Medios Internacionales
6 días atrás
¿Produce algún tipo de tecnología del que hace depender las posiciones políticas de los demás países? ¿Cómo es posible que algunos medios de comunicación españoles sean tan valientes ante sus propias clases políticas y, al mismo tiempo, tan serviles ante el Majzén?