La Ruta de la Seda desafía guerras y conflictos
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 6 min lectura
La principal política global china consiste en la Ruta de la Seda, capaz de unir el centro productivo del mundo con Europa. Pero la ruta es mucho más que el eje de una política comercial ambiciosa: es probablemente el mejor camino para que una transición de la decadente hegemonía estadounidense hacia una asiática se realice sin una guerra nuclear.
El ambicioso proyecto chino (cuyo nombre completo es Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda) consiste en realidad en cuatro rutas: tres de ellas conectan China con Europa y otra con Asia Central y el Sudeste Asiático, a través de los más diversos medios de transporte, sobre todo ferroviario y marítimo. La ruta atraviesa 60 países en tres continentes y busca facilitar mayores flujos internacionales de comercio y capital, tomando como eje la enorme producción industrial china. El proyecto involucra el 75% de las reservas energéticas del mundo, el 70% de la población del planeta y llegaría a generar el 55% del PIB mundial.

Si se observa el mapa con el trazado de las rutas, surgen una serie de interrogantes, ya que la región está plagada de conflictos y guerras creadas por ‘alguien’ a quien le interesa impedir el flujo de mercancías desde y hacia China.La parte marítima de la Ruta de la Seda atraviesa dos espacios de gran valor estratégico: el mar del Sur de China, en permanente disputa con Estados Unidos y sus aliados y donde China ha construido una decena de instalaciones militares en arrecifes que convirtió en islas, y el estrecho de Malaca, un largo pasillo entre Indonesia, Malasia y Singapur, que une nada menos que el océano Índico con el mar del Sur de China.
Aunque no se lo menciona con la frecuencia de otros puntos estratégicos, el estrecho de Malaca tiene 800 kilómetros de longitud, un ancho de entre 50 y 320 kilómetros pero apenas 2,8 kilómetros en su punto más angosto, el estrecho de Philips, en el estrecho de Singapur. Es la principal vía de abastecimiento de petróleo de dos de los principales consumidores mundiales, Japón y China. Más de 150 barcos pasan a diario por ese largo pasillo que tiene un valor estratégico similar al canal de Suez.

Los otros brazos de la Ruta de la Seda presentan dificultades similares, sólo que éstas no son naturales, sino políticas y geopolíticas. El brazo norte ingresa en Rusia en dirección a Europa pero debe pasar por fronteras ‘calientes’ como la de Polonia. por no mencionar trazos alternativos como Ucrania.Sin embargo, la vía más compleja es la que atraviesa Kazajistán para luego internarse en Pakistán o Afganistán, luego seguir por Irán-Irak para continuar por Turquía hasta Europa. Dos de los brazos más importantes de la Ruta de la Seda pasan por Medio Oriente (el marítimo y el que atraviesa Turquía). Lo que permite comprende el desarrollo de algunos conflictos en los últimos años. En suma, que para llegar al centro de Europa las mercancías deberán sortear conflictos intensos, si es que llegan.
Hay aspectos de la Ruta de la Seda tanto o más importantes que el comercial. China espera invertir 1,4 billones de dólares en las obras de infraestructura en los distintos países, lo que según el economista Óscar Ugarteche, de la London Business School y la Universidad Nacional Autónoma de México «sirve para exportar el renminbi».

En opinión de Ugarteche, el objetivo de China es que el yuan, que ya es la sexta moneda más transada del mundo, consiga dar un salto adelante, ya que «se planea aumentar el comercio en 2,5 billones de dólares en yuanes durante los próximos 10 años, para subirlo al tercer lugar».
Lea más: Yuan: ¿el Pac-Man del dólar?
Este es el camino elegido para la internacionalización de la moneda china. «Los mecanismos de exportación de yuanes serán el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII) y el Nuevo Banco de Desarrollo conocido comúnmente como el banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)», señala Ugarteche.
La internacionalización del yuan es un paso imprescindible si China pretende competir con Estados Unidos en el terreno financiero. El gran salto adelante de la moneda del país asiático, luego de abrir su mercado financiero a extranjeros a comienzos de la década de 2000, fue la conexión de las bolsas de Shanghai y Shenzhen con la de Hong Kong, en 2014 y 2016.

Una moneda nacional sólo puede alcanzar la hegemonía internacional por el ascenso de la nación al rango de primer poder mundial, algo que no sucede por razones puramente económicas. En la historia, las grandes potencias (como Inglaterra y Estados Unidos) alcanzaron la hegemonía global mediante conflictos como las Guerras Napoleónicas y la Primera y Segunda Guerra Mundial, respectivamente.China está perfectamente consciente de que su innegable superioridad económica no se traducirá en hegemonía global (y probablemente tampoco regional), mientras no consiga igualar la fuerza militar de Estados Unidos, superpotencia en decadencia que le está poniendo palos en la rueda en el único terreno en el que conserva neta superioridad. Por eso, Pekín está invirtiendo pesadamente en la ampliación y modernización de su flota de guerra, como forma de proteger el comercio de ultramar.

En ese sentido, debemos recordar que «Estados Unidos logró posicionar al dólar como moneda hegemónica sobre la libra esterlina, entonces la moneda de reserva por excelencia, primero dejando que los países europeos emitieran deuda en dólares en Nueva York para financiar la Primera y Segunda Guerra Mundial. Después presionando a Gran Bretaña para eliminar la zona esterlina como condición para la ayuda militar del final de la Segunda Guerra», como nos recuerda Ugarteche.Quienes piensan que la economía funciona según leyes propias, deben recordar que la fuerza pura y dura del colonialismo fue la mayor palanca de acumulación de capital y de riquezas de la historia moderna. Pero en el período actual, sólo una porción de las naciones que han sufrido ese colonialismo parecen estar a la altura de los desafíos que se avecinan.
*Fuente: Mundo Sputnik
Artículos Relacionados
Donald Trump tirará el mantel para salvar el imperio
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
La agenda secreta de Catherine Ashton y Victoria Nuland
por Wayne Madsen (Washington D.C., EE.UU.)
11 años atrás 10 min lectura
Cómo EEUU financia la desestabilización en Latinoamérica
por Allan G. Greenberg (AmLatina)
16 años atrás 5 min lectura
¿Utiliza EEUU el arma del petróleo para hundir a Rusia?
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 5 min lectura
El tongo de la boleta electrónica (II Parte)
por Julián Alcayaga O. (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.