Domingo clave en Brasil. Diputados deciden la suerte de Rousseff
por Guillermo Rodríguez Conte (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
El proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff se encuentra a un paso de comenzar su tránsito por el Senado brasilero. No solo por la cercanía de la votación en Diputados que se realizará este domingo, sino también por el número de congresales que apoyarían la continuidad del trámite en el Senado Federal. Las cartas parecen estar echadas y resulta difícil imaginar que la base parlamentaria que aún apoya a Rousseff logre alcanzar el número mágico de 172 diputados, que le posibilite archivar el proceso de impeachment. Y si lo lograra, sería una victoria pírrica. No solo porque se sumarían nuevos procesos en su contra, sino porque le sería imposible gobernar con un apoyo parlamentario tan reducido. Por tal motivo y en caso de lograr el archivo del juicio por responsabilidades, la presidente anunció el llamado a un pacto con todas las fuerzas políticas y la posibilidad de discutir más seriamente la realización de elecciones anticipadas.
Brasil tiene un presidencialismo de coalición -lo que no es intrínsecamente malo- pero que se combina con un sistema de partidos excesivamente atomizado. En consecuencia, el Ejecutivo no cuenta con musculatura suficiente para marcar el ritmo político y debe recurrir coaliciones diversas, contradictorias e inestables para llevar adelante la gestión. Los avales parlamentarios tienen como contrapartida el loteo de ministerios y oficinas públicas, que se convierte en uno de los rasgos característicos del Brasil actual y -por cierto- no solo hace imprevisible la acción futura de los representantes, sino que tiende un manto de opacidad a la toda gestión pública.
El discurso del vicepresidente Temer -supuestamente filtrado a los medios en forma accidental- es una muestra clara de por dónde transita el proceso de impeachment. El loteo de espacios políticos en un posible gobierno encabezado por él ya comenzó. La situación se parece al “concurso de belleza”, metáfora utilizada por Keynes para ilustrar sobre el funcionamiento de los mercados. La retirada formal del PMDB habilitó a que otras chapas hagan lo propio, atentos a no quedar del “lado equivocado”. Esto es, del lado de los perdedores. Este análisis pesa entre los diputados brasileros que aún no se han expedido en torno a su voto del próximo domingo. Votarán más atentos a cómo lo harán los otros, antes que considerando las pruebas -por cierto algo endebles- que se sustancian contra la actual mandataria. Por las dudas y para colaborar en la toma de decisión de estos legisladores, el presidente de la Cámara de Diputados E. Cunha, desechó realizar la votación por orden alfabético. La misma se llevará a cabo por regiones y empezando por el sur, donde las posturas a favor del impeachment están más consolidadas. La votación en el Palacio estará en las pantallas de los grandes medios, aumentando la presión hacia los Diputados. Y también estará en la calle, donde el clima de tensión y polarización ha llegado a niveles impensados para el Brasil contemporáneo.
Si el próximo domingo los diputados le dan curso al impeachment con 342 votos favorables, comenzará a actuar el Senado Federal. Esa cámara deberá resolver en primera instancia si toma -o no- lo actuado por la Cámara Baja. La votación se realizará probablemente durante la segunda semana de mayo. Si la mitad del cuerpo opta por continuar con el juicio por responsabilidades, Dilma Rousseff será apartada de la presidencia por 180 días, quedando a cargo del Ejecutivo M. Temer. Sin embargo, el vicepresidente no tiene el camino allanado. El Supremo Tribunal Federal ordenó a la Cámara de Diputados que inicie también un enjuiciamiento contra el vicepresidente. Así las cosas, podría darse la paradoja que todo este proceso termine ubicando temporalmente a E.Cunha al mando de la presidencia. Un diputado que ostenta el record de estar imputado en el Lava Jato, tener cuatro cuentas secretas en Suiza y estar salpicado por los Panama Papers.
Guillermo Rodríguez Conte https://ar.linkedin.com/in/guillermorodriguezconte
Licenciado en Ciencias Politicas (universidad de Buenos Aires) y con estudios de posgrado en Relaciones Internacionales (universidad Di Tella). Analista regional con más de quince años de desempeño en consultoras de Brasil y Argentina. Actúa en las áreas de política, economía, relaciones externas y asuntos estratégicos de países sudamericanos. Docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y de maestría en la Procuración del Tesoro de la Nacion (Argentina).
Artículos Relacionados
America Latina : ¿Fin de las oligarquías? ¿Fin de la desigualdad?
por Federico Tatter (Paraguay)
16 años atrás 10 min lectura
El Lavado de Activos y su afectación al Desarrollo Económico Local
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 11 min lectura
Papa Francisco vs Macri: "Una prisionera con la bendición papal"
por Alejandra Dandan (Argentina)
9 años atrás 6 min lectura
Galeano: "El miedo al cambio es muy dañino porque mata la esperanza"
por Eduardo Galeano (Uruguay)
9 años atrás 1 min lectura
Nuestra crisis: Un peligro de hundirnos o una oportunidad de revivir
por Iván Auger (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Los bonos, el dólar, la inflación y la guerra comercial que se avecina
por Mario Briones R. (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.