De un lado puñetazos y armas de fuego entre kirchneristas en la Legislatura bonaerense, de lo que nadie puede dar testimonio. Versiones opuestas, testigos anónimos, desmentidas públicas. Del otro, cuatro balazos calibre 38 contra un acto político del kirchnerismo. Hay dos mujeres heridas y están las balas disparadas. No es una versión, están las pruebas. Nadie puede decir que no ocurrió. Pero hay versiones, justificaciones y ninguneos.
De un lado la crisis del 2001, el default y el infierno desatado por una deuda descontrolada. Del otro lado este alivio, e incluso alegría, virtual o parcialmente verdadera porque, al pagarles a los fondos buitre Argentina podrá tomar deuda nuevamente. Un país fundido por la deuda y un país que se alegra porque vuelve a endeudarse. Parecieran dos países diferentes, pero es el mismo.
Es el mismo país el que sufrió y el que ahora se alegra porque va a volver a sufrir. Es absurdo. No tiene sentido desde la experiencia real. Hay un sentido que debería asentarse y consolidarse en esa experiencia durísima. Pero hay otro sentido que lo contrapone y que tiene la fuerza insólita para desdibujar de la memoria colectiva esa experiencia tan dura. A veces el resultado de esa confrontación de sentidos es la unanimidad por uno de ellos, como sucede en las guerras. A veces simplemente es el desbalance: uno de ellos logra más aceptación que el otro y se convierte en dominante. El otro pasa al territorio de lo resistencial hasta desaparecer o recuperarse.
No es trivial que una reunión política sea atacada a balazos como sucedió la noche del sábado pasado en Villa Crespo. Durante doce años no hubo un solo ataque contra locales de fuerzas políticas del oficialismo o de la oposición. No formó parte de esa realidad. Cualquier atisbo de violencia mereció el repudio inmediato de las autoridades. Era una lógica diferente y que de alguna manera funcionó para erradicar este tipo de hechos de violencia en los actos o en las manifestaciones oficialistas u opositoras durante doce años.
Con el nuevo gobierno, en una semana se produjeron dos de esos ataques, uno en Mar del Plata contra un local de La Cámpora y el otro contra un local de Nuevo Encuentro. Puede ser el anuncio de que este tipo de violencia se incorpora nuevamente al escenario de la política. Clarín lo publicó en la página de noticias policiales, no de la sección política. En las redes circularon varias justificaciones: el acto era ruidoso, los manifestantes tuvieron actitudes de provocación, un vecino violento. La forma en que este tema es trivializado por los medios oficialistas confirma la hipótesis de algo que puede ser permanente otra vez. Disparar al bulto contra una multitud que se expresa en forma pacífica es terrorífico. Naturalizarlo, lo es más todavía. Hay una intención política tanto en esa violencia como en su naturalización. Son hechos que se entroncan con otro fenómeno que es el recrudecimiento de la represión violenta a la protesta social.
Los medios oficialistas trivializan expresamente estos hechos y en forma subterránea los justifican. El tiroteo contra personas que participaban en un acto kirchnerista va a la página de noticias policiales, pero destacan en la sección política la versión no confirmada de una pelea a trompadas con exhibición de armas de fuego en el bloque kirchnerista de la Cámara de Diputados bonaerense. Es claro el sentido que quieren transmitir en cada una de esas informaciones y en su contraposición.
En otro plano, durante la semana los diputados discutieron el pago a los fondos buitre. Argentina estaba obligada por el fallo injusto de un juez municipal norteamericano que favoreció a los fondos buitre a contrapelo de la tradición y la práctica internacional en situaciones similares y en contra de las normativas sobre procesos de quiebra que rigen en todos los países, incluyendo a los Estados Unidos. Es un fallo aberrante del juez Thomas Griesa. El oficialismo no defiende el pago a los buitres como una obligación sino como si estuviera de acuerdo con ese fallo. Griesa presenta el fallo como un símbolo, un freno a los desmanes de un aparato estatal que perjudica a los privados. La actitud del macrismo podría ser más política y rasgarse las vestiduras, pero no lo hace porque coincide con la esencia del fallo que es la idea de una justicia que defiende a las empresas y a los bancos frente al Estado. La mayoría de los integrantes del gabinete son ejecutivos de grandes empresas y bancos. No han sido formados en la gestión del Estado como expresión de los intereses del conjunto. Entienden más los intereses de las empresas y los bancos, que muchas veces son limitados por normativas estatales. Por eso entienden más los argumentos de los buitres que los del Estado argentino. Para ellos, no pagarles a los buitres era aislar a la Argentina. En cambio, al pagarles, Argentina estaría reintegrándose al mundo aunque sea a un costo altísimo y como si ese fuera todo el mundo. Ellos no fueron perjudicados por la crisis del 2001, pero tienen que transmitir esa forma de ver el mundo a la inmensa mayoría de los argentinos que sí la sufrió.
Presentar como alivio o alegría el pago, hacerlo con una urgencia inusitada sin amagar siquiera una negociación para mejorar las condiciones, forma parte de una concepción ideológica que los acerca más a los intereses de los fondos de inversión más usureros que litigan contra Argentina que a los intereses del Estado argentino. Para ellos es alivio y alegría porque implica también reabrir el negocio de la deuda que desde 2001 estaba muy limitado y que enriquece al mundo de los bancos con el que están relacionados. Es el mundo del cual ellos decían que Argentina estaba aislada, como si se tratara de todo el mundo o del único posible. Para el argentino común se trata de un recorrido que ya hizo, se abre un horizonte difícil. Si mira hacia atrás en su propia experiencia, tiene más motivos para alarmarse que para alegrarse. El oficialismo parcializa la mirada hacia atrás, el único pasado al que se puede referir es a los gobiernos kirchneristas. Y presenta el pago a los buitres como si se tratara de liberar el lastre que nos impide avanzar hacia un futuro luminoso. Hay una disputa política y mediática por el sentido de la deuda. Para el oficialismo, no se necesita mirar el 2001. No hubo crisis de la deuda. Estamos mal porque el kirchnerismo mantuvo el default con los buitres. La memoria se recorta en ese punto. Es una disputa en el plano de lo simbólico pero donde los ganadores y los perdedores viven en el plano de lo material, en el más material de todos, que es el de los bolsillos. El endeudamiento como está planteado por el gobierno macrista, que en pocos días está tomando deuda por 20 mil millones de dólares para pagar deuda y que espera colocar otros 50 mil millones en los meses que vienen, será la ruina para el país. Implicará el derrumbe de la pequeña y mediana industria que ya tiene problemas graves; la pérdida de millones de puestos de trabajo, que ya en pocos días suman más de cien mil, y la caída de los salarios, que ya sobrellevan una inflación del 40 por ciento y una devaluación del 60 por ciento.
En una semana se pudieron visualizar con mucha claridad las disputas simbólicas y mediáticas por el sentido de la violencia política y de la deuda externa. Y no es casual, porque las dos van unidas en la realidad. El conflicto social que implica el sobreendeudamiento y los grandes negociados de la deuda, siempre ha sido antagonizado con represión.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
La gran mentira de los piratas somalíes
por Ernesto Carmona (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Estas son las constructoras e inmobiliarias de los edificios más dañados en Santiago
por Equipo CIPER (Chile)
15 años atrás 45 min lectura
Experto en manejo de aguas: “Alguien tiene que tener autoridad y poder para regular”
por Alberto Arellano (Chile)
11 años atrás 13 min lectura
Venezuela y el eterno retorno conservador: la violencia
por Camila Vollenweider, Lorena Freitez (CELAG)
8 años atrás 11 min lectura
Libia entre la esperanza de la liberación y el riesgo de la «somalización»
por Mohamed Tahar Bensaada (Oumma.com)
14 años atrás 8 min lectura
Estados Unidos Desclasificado
por Pablo Bohorquez
6 años atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
11 segundos atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
15 mins atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Macri no solamente va a pagarle a los fondos buitres sino que con esa acción debilita la defensa internacional de los países ante esas deudas usurarias. Es la batalla de muchos la que se está echando al bolsillo.
De paso el diario Clarín a través de un periodista conocido por sus calumnias, ataca al hijo de nuestra presidenta tildándolo de ladrón y colocándolo en la nómina de todos estos izquierdosos corruptos que asolan A. Latina. Pero ¿Dónde queda la nómina de los ladrones de la derecha? O el robo a través de las leyes y de los parlamentarios, de los balances falsos y de la invención de negocios raros como privatizar y comprar con dineros del Estado los bienes del país, no son robos? Fuera del uso de información provilegiada diseminada por senadores a sus amigos gerentes de empresas robadas.
Que yo sepa el tipo no se ha robado nada y no está formalizado por robo. Pero se nota que al derogar la Ley de Medios en forma no legal, el diario Clarín se envalentona para decir lo que se le venga en gana en todo lo que sienta como un obstáculo para la instalación de la gran transnacional. Si es por eso, yo preguntaría ¿De que loquero se escapó Macri, un presidente que le importa un carajo dejar 100.000 personas en el paro?
Hola josé daniel!
Coincido con tu reflexión.
¿Qué ahy de energúmeno en el alma argentina que un tipo incapaz para la Gobernanza como lo es Macri haya ganado la Presidencia por el voto?
Como vos decís, debe ser por el formateo mental de los Medios, especialmente Clarin; y el Grupo PRISA a nivel de lengua castellana ¿no te parece?
Somos pueblos jóvenes y nos estamos vacunando. Este será de un gran sarpullido.
¿Crees que Macri podrá durar ante la reacción popular organizada?