Académicos europeos: En contra del relato dominante
por Ailín Bullentini (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
Los medios masivos europeos reproducen las odas que las principales instituciones de crédito internacional, como el Fondo Monetario Internacional, dedican a la administración de Mauricio Macri de la misma manera que, semanas atrás, batieron el eco de las “grandes expectativas” con las que la elite empresaria global recibía al Presidente argentino en Davos. Pues no todo es sonrisa y aplauso en el viejo continente para el nuevo Ejecutivo local. A un grupo de profesores e investigadores de diferentes universidades europeas los unió “el horror” de la batería de medidas desplegadas desde que Cambiemos asumió el gobierno, así como “la sensación de que la prensa europea repetía de manera totalmente acrítica el relato macrista” y lo expresaron en un manifiesto que se viralizó por las redes sociales: “En menos de dos meses, el gobierno de Macri ha impulsado uno de los mayores retrocesos en materia de derechos humanos en Argentina desde el fin del régimen militar en 1983. No es la revolución de la alegría: es, lisa y llanamente, la revolución de las balas de goma”, aseveran los integrantes del Observatorio Argentino, como decidieron llamar al colectivo recientemente fundado, en su texto inaugural.
“Somos académicos especializados desde hace décadas en la historia y cultura de la Argentina. Estamos apesadumbrados. Enojados. Alarmados. Mientras escribimos estas líneas la policía reprime con balas de goma a chicos pobres. Entraron a una villa miseria en Buenos Aires donde se preparaba el ensayo de una murga para Carnaval. Les dispararon a mansalva. Sin una razón. Sin un porqué. Para diseminar el terror.” Así se presentan la decena de catedráticos e investigadores que estudian el devenir latinoamericano, en algunos casos específicamente argentino, de cuestiones vinculadas a los derechos humanos y la memoria; al cine y la poesía contemporánea, y que decidieron hacer pública su opinión respecto del primer tramo del gobierno macrista “para divulgar una visión más completa de su gestión” que la que reproducen los medios que leen las comunidades en las que se desarrollan: “La visión del nuevo gobierno que se está diseminando en los medios europeos, aun los supuestamente liberales y/o progresistas, dista mucho de lo que leemos y escuchamos de nuestras fuentes argentinas”, explica a este diario Benjamin Bollig, docente de la inglesa Universidad de Oxford. Comparte la autoría del texto titulado “La revolución de las balas de goma: la Argentina de Macri” con Brigitte Adriaensen, de Holanda; Jens Andermann, de Suiza; Geneviève Fabry (Bélgica), Anna Forné (Suecia), Jonh Kraniauskas (Reino Unido), Emilia Perassi (Italia), Kathrin Sartingen (Austria) y los argentinos Liliana Feierstein y Dardo Scavino; ella catedrática en Alemania y él en Francia.
A los investigadores les importaba “que se sepa que los países centrales están mirando a Argentina y que estamos preocupados”, apuntó Feierstein. En el recuento de las medidas desarrolladas por el gobierno nacional en los últimos dos meses, mencionan que “nadie puede salir sin documentos a la calle” y mencionan también la anulación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vía DNU y los despidos de “periodistas críticos o simplemente no alineados con la política gubernamental no sólo de los canales estatales sino también de medios privados”; la eliminación de impuestos a los agroexportadores y una devaluación “feroz”. “Desde la asunción de Macri la Argentina está viviendo un clima que no se conocía desde los años sangrientos de la última dictadura militar”, concluyen.
En el mundo académico los une el objeto de estudio, por lo que los efectos de los primeros episodios que marcaron la gestión presidencial de Cambiemos los empujaron a buscarse hasta encontrarse en cartas públicas en torno de la detención de Milagro Sala y las declaraciones de Darío Lopérfido sobre los desaparecidos de la última dictadura cívico militar. “Nos terminó de espantar la represión a los chicos de la murga” del Bajo Flores, contó Feierstein. Para ella y el resto de los integrantes del Observatorio Argentino, los primeros pasos de Macri al frente del país ponen “en peligro” el “modelo de memoria y justicia posdictatorial de proyección continental e incluso global que Argentina representa”, postula Andersmann, quien hace hincapié en la importancia de “romper” con el discurso mediático europeo sobre lo que en el país sucede: “América latina ha sido una de las pocas regiones desde donde (tímidamente quizás) se puso en cuestión la ortodoxia neoliberal. Por eso la victoria de Macri fue tan celebrada acá como triunfo de un ‘liberalismo’. Entonces nos pareció importante insistir que, en cuanto a las libertades civiles, su presidencia ha significado más bien un recorte de ‘libertades’ y una tendencia al autoritarismo”.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
La verdad de los números para calcular un «Sueldo Mínimo»
por Manuel Ahumada Lillo (CGT – Chile)
18 años atrás 11 min lectura
Candidatos y Derechos Humanos: Derogar la ley de Amnistía
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
La PSU es un mejor instrumento para medir la pobreza que la ficha CAS
por Rafael Luis Gumucio Rivas
12 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Willy Toledo: «Propongo crear una Plataforma para exigir democracia en España»
por Rosa Miriam Elizalde (Cubadebate)
15 años atrás 6 min lectura
"Cuántos tienen que morir para ver la libertad" o el genocidio que continúa
por Claudia Korol (Argenpress)
19 años atrás 9 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?