“El TPP permitirá a los contaminadores demandar a EE.UU. por limitar las emisiones de carbono”
por Amy Goodman (EE.UU.)
10 años atrás 4 min lectura
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
El economista ganador del premio Nobel y profesor de Columbia Joseph Stiglitz advierte sobre los peligros del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP): “Sabemos que vamos a necesitar regulaciones que restrinjan las emisiones de carbono”, dijo Stiglitz. “Pero bajo estas cláusulas, las corporaciones pueden demandar al gobierno, incluyendo al gobierno de Estados Unido. Por lo tanto, todos los gobiernos que están suscritos al TPP pueden ser demandados por la pérdida de beneficios como resultado de las regulaciones que restringen su capacidad para emitir el carbono que produce el calentamiento global”.
TRANSCRIPCIÓN
AMY GOODMAN: Finalmente, Joseph Stiglitz, hace poco usted escribió un artículo, «The Trans-Pacific Partnership Charade: TPP Isn’t about ‘Free’ Trade at All» (La Farsa del Acuerdo Transpacífico: El TPP no tiene nada que ver con el «libre» comercio). Hable de eso.
JOSEPH STIGLITZ: Bueno, trata sobre el punto que han expuesto en el segmento sobre la inclusión de Indonesia en el tratado. El punto básico es que este es un acuerdo comercial que tiene todo tipo de disposiciones destinadas a restringir las regulaciones. Eliminamos una pequeña parte— el TPPha eliminado una pequeña parte que era tan indignante que provocó que todo el mundo se pusiera en pie de guerra, y esa era una disposición sobre el tabaco. En una disposición muy similar a esta, Uruguay está siendo demandado por Philip Morris, el sucesor de Philip Morris, porque Uruguay aprobó un reglamento, al igual que hizo Australia, según el cual en el paquete tiene que decir que esto es perjudicial para la salud.
AMY GOODMAN: Igual a lo que tenemos en Estados Unidos.
JOSEPH STIGLITZ: Exactamente. Es un poco más gráfico, porque tenían una imagen de lo que le provocaba a los pulmones. Funcionó. La gente comenzó a dejar de fumar. No todo el mundo, pero se redujo el consumo de tabaco. En virtud de estas disposiciones, de la cláusula del TPP, Philip Morris puede demandar a Uruguay por la pérdida, como resultado de la regulación, de los beneficios que esperaba obtener. En otras palabras, el punto de vista es que tienen derecho de matar a la gente, y si quieres quitarle ese derecho, tienes que pagarles para que no maten.
Ahora, nosotros eliminamos— esta disposición fue eliminada, pero todo el resto se dejó dentro. Ellos estaban hablando acerca de la regulación del cambio climático. Sabemos que vamos a necesitar regulaciones para restringir las emisiones de carbono. Pero bajo estas disposiciones, las corporaciones pueden demandar al gobierno, incluyendo el gobierno de Estados Unidos, por cierto. Todos los gobiernos que forman parte del TPP pueden ser demandados por la pérdida de ganancias como resultado de las regulaciones que restringen su capacidad de emitir el carbono que provoca el calentamiento global. Si esta disposición hubiera estado vigente cuando descubrieron que el amianto era perjudicial para la salud, en virtud de las disposiciones vigentes, los fabricantes de amianto tienen que pagar por el daño que están ocasionando. Tienen que pagan miles de millones de dólares. Si el TPP hubiera estado vigente, tendríamos que pagar a los fabricantes de amianto para que no nos maten. Es indignante.
AMY GOODMAN: Tenemos que terminar aquí, pero vamos a continuar la conversación cuando termine el programa y y lo vamos a poner en línea en democracynow.org. Joseph Stiglitz, economista ganador del Premio Nobel, Profesor de la Universidad de Columbia, economista jefe del Instituto Roosevelt. Su nuevo libro se llama «Rewriting the Rules of the American Economy: An Agenda for Growth and Shared Prosperity» (La reformulación de las reglas de la economía estadounidense: una agenda para el crecimiento y la prosperidad compartida). Visite democracynow.org. para ver la segunda parte.
Traducido por Linda Artola. Editado por Igor Moreno y Democracy Now! en Español.
*Fuente: Democracy Now
12 DE NOVIEMBRE DE 2015
«Un error enorme»: Joseph Stiglitz crítica duramente a Obama por promover el TPP
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
Mientras en el Congreso se debate la aprobación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, hablamos sobre dicho tratado comercial con el economista ganador del Premio Nobel, Joseph Stiglitz. «Irónicamente, el presidente salió y dijo: ‘La cuestión aquí es quién define las reglas del comercio mundial, China o Estados Unidos'», dice Stiglitz.»Pero creo que la verdadera cuestión aquí es quién hace las reglas del comercio: el pueblo estadounidense, a través de su proceso democrático, o las corporaciones. Y también, para quién están hechas esas reglas, es decir, para las grandes empresas o para todos nosotros».
*Fuente: DemocracyNow
Más sobre el tema:
http://www.democracynow.org/2015/11/12/a_very_big_mistake_joseph_stiglitz?utm_source=Democracy+Now!&utm_campaign=1a163e109d-Daily_Digest&utm_medium=email&utm_term=0_fa2346a853-1a163e109d-191096429
Pero Stiglitz está hablando todavía de un tratado no publicado (en octubre).
Menciona un libro reciente suyo, «reescribiendo las reglas», que se encuentra enhttps://www0.gsb.columbia.edu/faculty/jstiglitz/download/papers/2015%20Rewriting%20the%20Rules.pdf
Artículos Relacionados
Cien minutos en la cárcel con Lula
por Ignacio Ramonet (España)
6 años atrás 23 min lectura
«Mi entrevista más sincera»
por Pepe Mujica (Ex Presidente de Uruguay)
3 años atrás 1 min lectura
José Gabriel Palma: “Boric, tras elegir a Marcel, decidió abandonar su programa y ser el sexto gobierno de la Concertación”
por Julio Nahuelhual (Chile)
8 meses atrás 9 min lectura
Juan Pablo Swett: «Fue un error firmar la carta contra el retiro del 10% de las AFP de ‘El Mercurio’»
por Andrés Almeida (Chile)
5 años atrás 23 min lectura
Luis Suárez Salazar: “El futuro es un campo de batalla”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 15 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Seis cambios principales en el proyecto de resolución estadounidense sobre el Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
31 de octubre de 2025
No estaba claro si la resolución redactada por EEUU, contaba con el apoyo de las potencias con derecho a veto, Rusia y China. Para que una resolución sea adoptada, necesita al menos nueve votos a favor y ningún veto por parte de Rusia, China, EEUU, Reino Unido o Francia.
Asfixiar a Cuba: EEUU (y un puñado de sus colonias) votan contra la humanidad
por Diversos Medios Internacionales
1 día atrás
31 de octubre de 2025 Según los datos oficiales de Naciones Unidas, los siete votos en contra provinieron de Argentina, Hungría, Israel, Estados Unidos, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania….
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.
De modo que los jefes de la Maffia pueden demandar a los gobiernos por poner restricciones al comercio sexual, al tráfico de drogas y de armas etc. O por no permitir destruir un glaciar, o envenenar a la población ya que esta prohibición les liquida el negocio.¿Qué tal?