Aumentan drásticamente asesinatos de ambientalistas
por
9 años atrás 3 min lectura
Traducción: Ernesto Carmona
Las 25 Noticias Más Censuradas 2014-2015 (22)
Deadly Environment, un boletín informativo de la ONG Global Witness, reveló que de 2002 a 2013 por lo menos 908 personas perdieron la vida en todo el mundo debido a su defensa del medio ambiente, mientras la tasa de asesinatos se duplicó en los últimos cuatro años. América Latina y Asia muestran las tasas más altas de violencia, así como la escalada del aumento de las tensiones sobre los recursos naturales limitados en estas regiones.
Will Potter escribió en Foreign Policy que hoy en día «Brasil sigue siendo abrumadoramente más peligroso para los ecologistas que otros países»: el doble de los ambientalistas fueron asesinados en Brasil respecto a cualquier otro país. Asimismo, Brasil es un caso especialmente llamativo en lo que hoy es una tendencia mundial.
En una economía mundial cada vez mayor, se está intensificando la competencia por los recursos, enfrentando a las comunidades locales contra las poderosas industrias de los negocios de minería y explotación forestal. Los problemas surgen cuando la gente indígena no tiene conciencia, ni está reconocida por el Estado, y surgen las ofertas de negocios que violan sus derechos a la tierra. Sin una atención más amplia sobre este problema cada vez mayor, las comunidades rurales cuyo sustento depende de la tierra seguirán siendo amenazadas por empresas poderosas.
Las elites políticas y económicas se benefician silenciando a los defensores del medio ambiente. En uno de los casos recientes, esbirros armados mataron a un hombre, José Cláudio Ribeiro da Silva, y a su esposa, María do Espírito Santo, ambos trabajadores durante 24 años de una ONG fundada para preservar los bosques amazónicos por el legendario activista Chico Mendes, asesinado también hace un cuarto de siglo. Los dos asesinos «fueron condenados en 2013 –una victoria poco común en este tipo de casos– pero el terrateniente acusado de contratar a los asesinos anda libre», informó Potter. Este caso es típico, escribió. «Sólo 34 personas en el mundo enfrentan actualmente cargos de violencia contra luchadores medio-ambientales, y sólo 10 asesinos fueron condenados entre 2002 y 2013». La ausencia de enjuiciamiento envía el mensaje de que los ecologistas pueden ser «asesinados con impunidad».
Aunque el informe de Global Witness es significativo, tiene limitaciones propias, señaló Potter. «La investigación se limita a 74 países de África, Asia y América Central y del Sur, y sólo incluye asesinatos», observó. «La violencia no letal y la intimidación, que es mucho más penetrante, quedan afuera». Además, el informe de Global Witness no aborda la «historia bien documentada de la violencia contra los ambientalistas en los países desarrollados occidentales».
– El traductor, Ernesto Carmona, es periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado
Nota:
Las 25 noticias más censuradas están publicadas en castellano en: https://mapochopress.wordpress.com/
Fuentes:
Will Potter, “When an Activist Falls in the Rain Forest Does It Make A Sound?” Foreign Policy, April 23, 2014,.
Estudiante investigador: Rachel Song and Inga Van Buren (Pomona College)
Evaluador académico: Andy Lee Roth (Pomona College)
Artículos Relacionados
Rodrigo Mundaca: “La Reforma al Código de Aguas está consensuada por la SNA y el Consejo Minero”
por Javier Muñoz (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
El agua, más vital en pandemia
por Ignacio Vidaurrázaga (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
¿Es posible derrotar a Monsanto?
por Raúl Zibechi (Uruguay)
11 años atrás 5 min lectura
Documental: La semilla del MAL. Bayer y Monsanto
por Deutsche Welle
6 años atrás 2 min lectura
Agua desde la perspectiva mapuche
por Miguel Melin Pehuen (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Alerta Chile: podrían dar “chipe libre” al pino transgénico, como en Estados Unidos
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.