Trazabilidad del Presupuesto Nacional: ¿Cuándo tendremos transparencia?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
A junio de este año Chile tenía 66,8 accesos a internet por cada 100 habitantes (12 millones de accesos).Actualmente un 75% tiene de la población posee internet (a). Por otra parte, el archivo, manejo y resultados de operar grandes bases de datos (big data) es hoy una realidad. Suponemos que la conectividad de toda la población será una realidad en unos pocos años y esta le permitirá conocer la trazabilidad con transparencia total del presupuesto a nivel nacional, ministerial, regional y comunal y sus instituciones de todos sus ingresos, sus gastos e inversiones.
Por trazabilidad de los flujos del Presupuesto Nacional entendemos la descripción detallada de cada ítem de ingreso o de egreso (desde un cierto monto hacia arriba) que permita conocer, en una primera etapa, el histórico de la cadena de traspasos y, en una segunda etapa, proyectar esa cadena de traspasos que se estima tendrá el próximo presupuesto nacional. Dicho en otras palabras, todo ciudadano a través de internet podrá acceder al detalle de las fuentes de todos los fondos y a los usos de cada peso del Presupuesto Nacional de Chile y hacer su seguimiento y colaborar de este modo en el control de los recursos que les pertenecen a todos los chilenos y donde no siempre se logran los fines y resultados esperados de dichas asignaciones.
En primer lugar un Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación (MTPN) de este tipo, en su presumiblemente primera etapa, permitiría: (1) Saber con detalle la cadena de traspasos y el destino de los fondos asignados en el presupuesto, de manera de conocer ¿Quién o quiénes? han recibido lo que, por ejemplo, en el año 2020 serían aproximadamente la inmensa cifra de US$ 120.000.000.000 (ciento veinte mil millones de dólares) lo que ya se podría conocer a comienzos del 2017, (2) Conocer la cadena de traspaso y el origen de los ingresos del Estado, (3) Identificar los destinatarios, intermedios y usuarios finales de los recursos que destina el Estado de Chile durante cada año a realizar las actividades comprometidas, (4) Hacer concordar 100% de los ingresos recibidos por ministerios, gobiernos regionales, municipios, empresas, instituciones, con y sin fines de lucro, y personas de diferente naturaleza y que sean coincidentes con los declarados en sus respectivos impuestos, etc.
En suma, un tipo de Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación MTPN buscaría lograr una máxima transparencia y accountability para reducir y evitar usos indebidos y pérdidas de los recursos del Estado de todos los chilenos, y para lograr un pago de la carga tributaria, pago de derechos y otros impuestos indirectos de manera justa. Nuestra preocupación por este tema nos ha llevado a anticipar que un modelo de estas características podría contener unas aproximaciones que redundaría en una verdadera transparencia nacional para una importante serie de industrias y servicios y que como innovación compleja, en caso de ponerla en acción en el país, se podría incluso exportar como servicio no tradicional a otros.
En conclusión, es posible desarrollar un Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación (MTPN) y comunicación del estado chileno accesible vía Internet a toda su población como el antes señalado, dado que si hay medios e inteligencia para operar grandes masas de datos -como hace la astronomía- desde ahora y la difusión de los resultados a través de las redes la que estaría asegurada porque gran parte de la población nacional ya podría tener acceso a los estados de avances presupuestarios, sus aplicaciones y sus resultados.
Nos interesaría -al igual que a otros destacados consultores y profesionales de Chile- como antiguos consultores, con más de 40 años de experiencia nacional e int’l tener la oportunidad de colaborar en este tipo de emprendimiento profesional modernizador e innovativo, que esperamos alguna autoridad acepte implementar por ser una necesidad sensible a toda la población la que desconfía, según indican las encuestas, que se haga un adecuado uso de los recursos públicos presupuestados por el país en la actualidad.
Los recursos en juego son cuantiosos y los beneficios de un modelo de control público con un modelo de trazabilidad (MTPN) por parte de los ciudadanos son muchos, entre otros hacer seguimiento de: un buen uso, abusos, no usos, o sobre uso de los recursos financieros asignados y aprobados por el Congreso Nacional de Chile para el progreso y desarrollo de nuestro país.
– El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director OLIBAR Consult Ing. Lic. Universidad de Chile ovillanueva.comunica@gmail.com
OLIBAR Consultores fundada en 1972
-es un centro de estudios, estrategia y management para el futuro de Chile-
presidida por Don Carlos Olavarría Aranguren Master of Science MIT
Artículos Relacionados
La última fase del modelo de economía neo liberal, el colapso
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Cómo explicar el modelo neo liberal, para crear un consenso unitario
por Mario Briones R. (Chile)
7 años atrás 11 min lectura
La tragedia de un pueblo. El modelo libio aplicado en Siria
por Stella Calloni (Argentina)
13 años atrás 18 min lectura
Nicaragua y los “perros de la guerra”
por José Steinsleger (México)
7 años atrás 4 min lectura
Carta a Barack Obama: Cierre la Escuela de las Américas
por soawlatina.org
12 años atrás 5 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
16 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
4 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.