Cristián Cuevas: “Me salí del Gobierno porque hay acciones conspirativas para detener cualquier transformación”
por Patricio López (Chile)
10 años atrás 4 min lectura

En conversación con el Tema del Día, el ex dirigente sindical dijo que después de 17 años de militancia su actividad política es incompatible con el PC porque no se sentía parte del lugar, lo que tiene que ver con las “prácticas políticas de la política en general que cursa nuestro país”.
“Fue una decisión personal que no busca ninguna otra cosa que me permita a mí desarrollar, no tan sólo a mí porque sería una arrogancia pensar que desde uno se construye el movimiento social, sino más bien poder caminar con otros y otras que estamos pensando en la posibilidad de converger para buscar alternativas de cambio, y poder avanzar en las transformaciones, y no estar prisionero en función con la obsecuencia al Gobierno y cuestiones que, desde mi punto de vista, deben ser repudiadas”.
“Necesitaba tener independencia para que las opiniones críticas fueran incorporadas”, expresó el ex candidato a diputado, quien agregó que “necesitamos del movimiento social para empujar las transformaciones que el país requiere con urgencia, pero desde que el partido asumió sus labores de gobernanza, con el tiempo, esto generó distancia. Sobre todo cuando el Programa cada vez es más cercenado y desdibujado por los sectores neoliberales que componen la Nueva Mayoría. Por eso, creía que necesitaba formar un espacio para un voz distinta”, explicó.
A juicio de Cristian Cuevas el programa se ha relativizado y no se justifica estar al arbitrio de los sectores más identificados con el neoliberalismo del pacto. “Puedo entender las dificultades en la economía, pero aquí hay acciones políticas conspirativas destinadas a detener cualquier tipo de transformación”, sostuvo.
“En el Gobierno se reproducen las malas prácticas como el mal financiamiento a la política, no hay voces que busquen caminos distintos. Entonces, en ese marco, no me sentía cómodo de esta situación. Mi decisión no busca nada más que poder caminar con otros para converger en las alternativas de cambio, sin estar prisionero con la obsecuencia al gobierno en cosas que hay que repudiar”.
El ex agregado laboral evitó referirse a la generalidad del descontento en el partido liderado por Teillier. Sin embargo, no está de acuerdo con los militantes nuevos, que buscan “pegas”. “Yo estoy de acuerdo con la militancia ética y política. En una militancia librepensadora que logre influir en el movimiento social para generar cambios. El problema es que el clientelismo político también alcanza a los partidos y eso hay que derrotarlo. Pero, insisto, mi decisión es únicamente personal”.
La fractura de la izquierda
En la conversación, Cristian Cuevas también se refirió al fraccionamiento político del sector. “Debemos construir un proyecto que aglutine y transforme. Es lamentable que teniendo coincidencias de programas nos atrincheremos en domicilios pequeños que no influyen en la mayoría”.
Otra de sus críticas fue a la labor de politizar al cuerpo, a la necesidad de construir un proyecto que permita avanzar y construir alternativas sin repetir lo que ocurrió en las últimas elecciones, donde muchos partidos se fragmentaron y defendieron sus propios atomizados colores.
“No solo faltan los acuerdos, hay que movilizar y convencer”, porque, a su juicio, las organizaciones sindicales también deben sacudirse de los vicios políticos de las grandes organizaciones.
“En lugares como la CUT se repiten esas malas prácticas y yo espero que para la próximas elecciones los sindicatos sean de verdad. No hay que reproducir la burocracia sindical sino tener un verdadero movimiento sindical y social, porque hay que hacer apuestas en esta transformación”.
En ese sentido, aseguró que las izquierdas se han quedado sin relato y ese es un déficit en el que hay que avanzar. Para esto se necesita generar debate y reflexión, pero no solo desde lo dirigencial, sino que incorporando a las bases, para que permita a las cúpulas caminar junto al pueblo, reflexionó el miembro de la CTC.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Chile: el despertar del «sueño» neoliberal – Cartas sobre la mesa
por Actualidad RT
6 años atrás 1 min lectura
Ecuador: entrevistas a Rafael Correa, antes y después de las elecciones
por
5 años atrás 2 min lectura
¿A quién le conviene que existan menos radios comunitarias y canales comunitarios?
por Señal 3 La Victoria (Población La Victoria, Santiago, Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Vicepresidente Jorge Glas enfrenta con soberanía y dignidad venenosa entrevista de CNN
por CNN
8 años atrás 1 min lectura
Manuel Riesco: No podemos dejar que pase más tiempo sin empezar el proceso constituyente
por Diario Uchile
11 años atrás 2 min lectura
Álvaro García Linera: Las izquierdas deben construir otro relato político
por Sofía Solari (Argentina)
7 años atrás 10 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.