Un parlamento compuesto por empresarios e imputados por corrupción
por Fabián Puelma (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Casi la mitad de los parlamentarios son empresarios. Según la declaración de intereses de los políticos, 73 legisladores tienen participación en sociedades, de un total de 157 parlamentarios en ejercicio. Una cueva de corruptos. Al menos 15 legisladores son investigados por la justicia en casos de corrupción.
Ya es sentido común en amplios sectores de la población que los parlamentarios legislan a favor de los grandes empresarios. No sólo existen lazos políticos o familiares, sino que casi la mitad de los legisladores tienen participación en alguna sociedad o empresa.
Actualmente existen 157 parlamentarios en ejercicio, entre diputados y senadores. Según las declaraciones de intereses publicadas por los mismos legisladores, existen al menos 73 parlamentarios que tienen participación o propiedad en sociedades civiles o comerciales.
En el caso de los senadores, de un total de 38, la mitad tiene algún tipo de sociedad. Por parte de la derecha, Andrés Allamand, Baldo Prokurica, Hernán Larraín, Ena von Baer, Francisco Chahuán, Alberto Espina, Jacqueline Van Rysselberghe, Jaime Orpis, Manuel José Ossandón, Juan Antonio Coloma y Alejandro García-Huidobro tienen participación en una o más sociedades.
Desde la Nueva Mayoría, los senadores Ignacio Walker, Patricio Walker, Jorge Pizarro, Andrés Zaldívar, Felipe Harboe, Eugenio Tuma y Manuel Antonio Matta califican como empresarios.
En el caso de los diputados, 37 de ellos admite tener una firma y 17 más de una. Llamativo es el caso de José Antonio Kast de la UDI, quien declara tener participación en 14 sociedades.
Recordemos que los diputados ganan por sobre los $ 14 millones de pesos mensuales, es decir, 40 veces el sueldo mínimo. A su vez, los diputados chilenos tienen el promedio de sueldos más altos de todos los países que conforman la OCDE. Y esto corresponde sólo a la dieta, puesto que en la cifra no se incluye lo que perciben por su participación en empresas.
Un Congreso atravesado por casos de corrupción
No es sólo un Congreso compuesto por empresarios, sino que también está atravesado por casos de corrupción. Al menos 15 parlamentarios están siendo investigados por la justicia por diversos escándalos.
Desde la UDI, Jaime Orpis será formalizado por el dinero recibido por Corpesca del grupo Angelini. Iván Moreira será formalizado en el marco del caso Penta. Jacqueline van Rysselberghe está siendo investigada por presunto uso indebido de fondos municipales durante su mandato de alcalde de la ciudad de Concepción. Ena von Baer enfrenta querella por delito de cohecho en el marco del caso Penta-SQM. El diputado Felipe de Mussy (UDI) también será formalizado por presunto financiamiento irregular de campañas políticas.
Por otra parte, Rosauro Martínez, diputado desaforado de Renovación Nacional, está procesado por el homicidio de tres miristas en 1981, mientras se desempeñaba como oficial del Ejército. En el caso de Carlos Bianchi, senador independiente, el parlamentario fue desaforado y formalizado por el arriendo irregular de una oficina a sus familiares.
En el caso de la Nueva Mayoría, se encuentra el PPD Eugenio Tuma, quien es investigado por presunto mal uso de asignaciones parlamentarias. Fulvio Rossi (PS), Jorge Pizarro (DC) y Roberto León enfrentan una querella por presunto financiamiento irregular por parte de SQM. Por su parte, el diputado Cristián Campos (PPD) se acogió a la suspensión condicional del procedimiento tras reconocer el cobro de horas extraordinarias mientras era administrador municipal de Hualpén. A su vez, el diputado Christian Urízar (PS) fue formalizado por supuesto fraude al Fisco, mientras que Marcelo Chávez (DC) fue formalizado en abril por manejo en estado de ebriedad.
*Fuente: La Izquierda Diario
Artículos Relacionados
La construcción del Nuevo Orden Mundial Multipolar está siendo amenazado, China debe entrar en escena
por Níkolas Stolpkin (Chile)
10 meses atrás 9 min lectura
25 años de la anexión de la RDA. O cómo aquel fascinante suceso determinó nuestras vidas y no para mejor (I)
por Francisco Sánchez Del Pino/Manuel Montejo López (España)
9 años atrás 15 min lectura
Las operaciones del concejal Chahuán (RN) con uno de los narcos más poderosos de la zona central
por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda (Chile)
5 años atrás 12 min lectura
La verdadera fuerza de defensa israelí es el Congreso de los EE.UU. El engranaje de Israel
por Jeffrey St. Clair (EE.UU.)
10 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.