Tres marchas marcan manifestaciones estudiantiles en repudio a la represión policial
por Carlos Arias (Chile)
10 años atrás 5 min lectura

Una intensa jornada se espera este jueves ya que los diversos actores del movimiento social por la educación han convocado a una serie de movilizaciones durante la jornada, en repudio al accionar de Carabineros durante las últimas protestas y por una educación pública, gratuita y de calidad para todos.
“Hoy no se resuelve el problema de la segregación, no se resuelven los problemas infraestructurales ni el financiamiento que nosotros necesitamos. Si bien los colegios tienen que volver al Estado, qué pasa con un Estado que sigue siendo sumamente corrupto. Nosotros necesitamos que los colegios vuelvan al Estado, pero bajo un control de las comunidades educativas. No puede seguir sucediendo que personas corruptas estén a cargo de nuestra educación”.
Una hora más tarde, los colegios que participan de la Cones se concentrarán en la cabecera norte del Parque Bustamante, en el sector de Plaza Italia, con la finalidad de dar a conocer la propuesta para una educación de calidad que entregaron el martes en el Ministerio de Educación.
“Hay que empezar a discutir con mucha más profundidad en función de tener una capacidad de síntesis, la cual le permita al movimiento estudiantil no simplemente ser una voz disidente, sino también una voz que tenga una propuesta alternativa al sistema neoliberal en educación”.
Al finalizar la jornada del jueves, a partir de las 20 horas, los estudiantes universitarios agrupados en la Confech se concentrarán en la Plaza Italia para protestar contra la represión policial que tiene a Rodrigo Arévalo luchando por su vida en el hospital Van Buren.
En regiones también se llevarán a cabo manifestaciones. Los estudiantes de Temuco, en una amplia convocatoria, marcharán a las 18 horas desde la plaza del Hospital Regional hacia el centro de la ciudad, mientras que en Concepción, la marcha será un breve recorrido desde la Plaza Perú hasta el frontis de la Universidad de Concepción. Ambas manifestaciones cuentan con el visado de las respectivas gobernaciones.
Manifestaciones en repudio de accionar de Carabineros
La represión policial ante las demandas de la sociedad civil ha capturado la atención de la ciudadanía esta semana, luego de que elementos de las Fuerzas Especiales de Carabineros agredieran con sus armas, supuestamente disuasivas a Luciano Debrott y Rodrigo Avilés, causando severas heridas en sus cuerpos.
En este contexto, las palabras del subsecretario del Interior Mahmud Aleuy, en relación a que el chorro de agua a presión que provocó la caída de Avilés habría sido un “hecho fortuito”, encendieron aún más los ánimos entre los dirigentes estudiantiles, como es el caso de Valentina Saavedra, presidenta de la FECh, quien consideró las palabras como una “falta de respeto”.
“Nos parece que raya en la falta de respeto, no solo con el movimiento estudiantil, sino que con las propias familias. Hay pruebas, hay videos que demuestran que claramente no es un hecho fortuito que un guanaco esté a 10 metros disparándote un chorro de agua y que con eso hay una caída. Declaraciones como esas son demasiado desafortunadas”.
Por su parte, Marta Matamala, Presidenta de la Feusach, señaló que no se trata de actos aislados, sino que de políticas de Estado que apuntan a caracterizar a los estudiantes como delincuentes.
“Este tipo de hechos lamentablemente es cada vez más común, y nos da a entender que no se trata de un Carabinero o un miembro de FFEE que se exceda en su proceder, sino que son políticas de Estado, que se manifiestan, por ejemplo en que hoy existan universidades sitiadas por fuera como es el caso de la USACh, el Pedagógico o el Campus Juan Gómez Millas, que regularmente tienen a fuerzas especiales apostadas, caracterizándonos como si nosotros los estudiantes fuéramos delincuentes”.
Siguiendo esta misma línea, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, Iñaki Martínez señaló que hay una discusión en torno de las políticas de Estado que regulan el actuar de Carabineros, discusión que se ha pospuesto por años y que hoy urge retomar.
“Estamos tratando de instalar una discusión que se ha pasado por alto varios años y tiene que ver como existe una institución con políticas de Estado particulares en torno al despliegue de Fuerzas Especiales que hay que cambiar”.
En relación con estos casos, el diputado Rodrigo González (PPD) recordó que la libre y espontánea reunión es un derecho incluso en la Constitución de 1980, y que es a causa de un decreto, normativa inferior y derogable, el que se establece la necesidad de pedir permiso para manifestarse.
“En nuestra Constitución, el artículo que regula esta norma dice que los manifestantes pueden hacerlo sin necesidad de permiso previo, pero el decreto supremo exige un permiso, entonces son las autoridades administrativas las que determinan por dónde tienen que marchar, qué tienen que hacer, a qué hora tienen que hacerlo. Además el derecho aparece conculcado, porque está subordinado a otros derechos”.
Hasta el momento las autoridades de Gobierno no se han pronunciado en torno de las voces que piden cambiar los protocolos de Carabineros en lo que refiere al manejo de manifestaciones masivas.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Chicago: Toma de empresa por trabajadores despedidos captura la atención de EEUU
por Aporrea.org
16 años atrás 4 min lectura
Oceana pide no reabrir Salmoneras en fiordo de Aysén
por Diario de Aysén (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Secundarios mantienen llamado a marcha este jueves
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Clan Pinochet procesado por evasión y pasaportes falsos
por La Nación (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Amazonia Peruana: Exigen derogatoria de normas lesivas a los derechos de comunidades nativas
por Diversas Fuentes (Peru)
16 años atrás 4 min lectura
Periodista venezolano salva a indígena en medio de terribles escenas de racismo en Bolivia
por Pablo Siris ABN
17 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Las manifestaciones están bien para dar a conocer a la Población lo que está sucediendo y animarla a participar en la lucha, pero después hay que hacer algo más contundente.
Los carabineros merecen una venganza especial. Matándoles a ellos se debilitará el poder criminal de los que les utilizan para aterrorizar al Pueblo.
No es descabellado pensar que muchos de estos carabineros estuvieron encarcelados por algún delito criminal y amnistiados después para reclutarles en ese cuerpo policial, manteniendo intactos sus instintos criminales.
Es muy arriesgado organizarse en pequeños grupos que se dediquen a matar carabineros como si fuese un juego, pero es necesario.
Más arriesgado es, acudir indefensos a manifestaciones, donde los criminales tienen la ventaja de estar armados para matar a cualquiera sin tener que responder por ello, ante ninguna Justicia.