Directora del INDH visita a ex Presos Políticos de la dictadura que se encuentran en Huelga de Hambre
por El Ciudadano
10 años atrás 3 min lectura
El 13 de abril pasado, un grupo de ex presos políticos de la dictadura inició una huelga de hambre. Hoy, ya son cerca de 70 ex presos/as políticos de distintas ciudades de Chile quienes se han unido a esta protesta. Por esta razón, la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) -Lorena Fries- visitó este martes las dependencias de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos humanos del Pueblo, CODEPU, lugar donde se encuentran actualmente 10 huelguistas de la Unión Nacional de Ex Presos Políticos.
En el encuentro, Lorena Fries pudo conversar con los ex presos políticos, quienes le agradecieron su presencia en el lugar y le transmitieron los motivos que los llevaron a tomar la decisión de impulsar una huelga de hambre. Las demandas de los ex presos/as políticos son: indemnización a cada uno de los ex presos/as políticos de Chile reconocidos por el Estado que fueron detenidos/as y torturados/as durante la dictadura; mejora de las pensiones que actualmente reciben los ex presos políticos, las cuales -según señalan- son muy bajas; eliminación de la incompatibilidad de las pensiones Valech y las de exonerados/as políticos/as, y la creación de una instancia de calificación permanente de las víctimas de la dictadura.
Sobre las reivindicaciones, Lorena Fries expresó que se encuentran en sintonía con lo planteado por el INDH en sus informes anuales. En ese sentido sostuvo que “hay que avanzar en la asesoría legal de las víctimas de detención y de prisión política y tortura, con la que hoy no cuentan, por parte del Estado; hay que avanzar también en homologar las pensiones y los beneficios a quienes fueron víctimas de tortura; y hay que avanzar también en levantar el secreto de 50 años respecto de la Comisión Valech I”, señaló.
La huelga comenzó el 13 de abril pasado y de ella se encuentran participando cerca de 70 ex presos/as políticos de Rancagua, San Felipe, Osorno, Valparaíso y Santiago. Las demandas de la Unión Nacional de Ex Presos Políticos se han extendido a otros grupos como el Comando Unitario de Ex Prisioneros Políticos y Familiares, el cual se encuentra desde 2014 trabajando junto Ministerio del Interior en “una nueva ley de reparación de carácter general, que se funda en criterios de inclusividad, de no discriminación y dé garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país entre 1973 y 1990”, según consigna el Comando en un comunicado. El proyecto de ley fue entregado al Gobierno el 10 de abril pasado.
Sobre el estado de salud de los/as huelguistas, la Directora sostuvo que “los vi bien, de hecho los acaba de revisar personal de salud del PRAIS, tengo entendido además que los están revisando dos o tres veces al día dada la edad que tienen, estamos hablando de personas que están los más jóvenes alrededor de los 60 y los más viejitos en los 75 y más años. Respecto del estado de salud estamos conformes y esperamos que no pase nada malo”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
CIDH: cuestionar para no cumplir
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La ofensiva por encontrar a los culpables del asesinato del Edecán de Salvador Allende
por Martín Espinoza (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Armada chilena quiere borrar todo rastro de la “Colina del Terror”: La Academia de Guerra Naval
por
8 años atrás 13 min lectura
Carabinero es responsable de cobarde intento de homicidio de menor de edad
por Coordinadora de DD.HH. de los Colegios Profesionales Universitarios de Chile
5 años atrás 2 min lectura
El candidato José Kast y la nueva Operación Cóndor
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Viaje de Cheyre a Colombia: “Es impresentable enviarlo en misión de paz”
por Gonzalo Castillo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.