Directora del INDH visita a ex Presos Políticos de la dictadura que se encuentran en Huelga de Hambre
por El Ciudadano
10 años atrás 3 min lectura
El 13 de abril pasado, un grupo de ex presos políticos de la dictadura inició una huelga de hambre. Hoy, ya son cerca de 70 ex presos/as políticos de distintas ciudades de Chile quienes se han unido a esta protesta. Por esta razón, la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) -Lorena Fries- visitó este martes las dependencias de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos humanos del Pueblo, CODEPU, lugar donde se encuentran actualmente 10 huelguistas de la Unión Nacional de Ex Presos Políticos.
En el encuentro, Lorena Fries pudo conversar con los ex presos políticos, quienes le agradecieron su presencia en el lugar y le transmitieron los motivos que los llevaron a tomar la decisión de impulsar una huelga de hambre. Las demandas de los ex presos/as políticos son: indemnización a cada uno de los ex presos/as políticos de Chile reconocidos por el Estado que fueron detenidos/as y torturados/as durante la dictadura; mejora de las pensiones que actualmente reciben los ex presos políticos, las cuales -según señalan- son muy bajas; eliminación de la incompatibilidad de las pensiones Valech y las de exonerados/as políticos/as, y la creación de una instancia de calificación permanente de las víctimas de la dictadura.
Sobre las reivindicaciones, Lorena Fries expresó que se encuentran en sintonía con lo planteado por el INDH en sus informes anuales. En ese sentido sostuvo que “hay que avanzar en la asesoría legal de las víctimas de detención y de prisión política y tortura, con la que hoy no cuentan, por parte del Estado; hay que avanzar también en homologar las pensiones y los beneficios a quienes fueron víctimas de tortura; y hay que avanzar también en levantar el secreto de 50 años respecto de la Comisión Valech I”, señaló.
La huelga comenzó el 13 de abril pasado y de ella se encuentran participando cerca de 70 ex presos/as políticos de Rancagua, San Felipe, Osorno, Valparaíso y Santiago. Las demandas de la Unión Nacional de Ex Presos Políticos se han extendido a otros grupos como el Comando Unitario de Ex Prisioneros Políticos y Familiares, el cual se encuentra desde 2014 trabajando junto Ministerio del Interior en “una nueva ley de reparación de carácter general, que se funda en criterios de inclusividad, de no discriminación y dé garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país entre 1973 y 1990”, según consigna el Comando en un comunicado. El proyecto de ley fue entregado al Gobierno el 10 de abril pasado.
Sobre el estado de salud de los/as huelguistas, la Directora sostuvo que “los vi bien, de hecho los acaba de revisar personal de salud del PRAIS, tengo entendido además que los están revisando dos o tres veces al día dada la edad que tienen, estamos hablando de personas que están los más jóvenes alrededor de los 60 y los más viejitos en los 75 y más años. Respecto del estado de salud estamos conformes y esperamos que no pase nada malo”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
La descomposición moral de la Iglesia chilena
por Felipe Portales (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Sobre el nombramiento del militante UDI, Víctor Pérez Varela, como Ministro del Interior y Seguridad Pública
por Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de la Región del Maule (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Orden firmada por Emilio Cheyre, el 28 Noviembre 1973, como Ayudante del Jefe de Plaza
por Mario Galetovic Sapunar (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Carta abierta y preguntas urgentes dirigidas a Abraham Magendzo, Premio Nacional de Educación 2017
por Noe Bastías (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Gaza: Humillación y saqueo en tiempos de Tik Tok
por Randy Alonso Falcón (Cuba)
2 años atrás 7 min lectura
La Revuelta. Primera parte. Plaza de la Dignidad
por Renato Dennis (Chile)
12 meses atrás 1 min lectura
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
39 segundos atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
13 mins atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
41 segundos atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
13 mins atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.