La corrupción hundirá la Ley de Pesca
por Hugo Gutiérrez Galvez (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
No cabe duda que el conocido caso Penta-SQM ha develado el concubinato entre poder político y poder económico. Algo que la ciudadanía intuía, pero que hoy se hace más evidente. Sigue sorprendiendo lo desvergonzado del tráfico de influencias y la densidad de los dispositivos en uso: el delito tributario, soborno y cohecho, y la utilización del poder económico para acceder al poder político y viceversa.
Antes de que estallara este emblemático caso, la opinión pública conoció el año pasado un episodio que también remite a la corrupción y que actualmente es objeto de investigación de parte del Ministerio Público: cómo se gestó la actual Ley de Pesca o también llamada “Ley Longueira”, cuya carpeta también se encuentra en manos del fiscal Carlos Gajardo.
La componenda para la aprobación de la Ley de Pesca tuvo como principales protagonistas al gerente general de CORPESCA, Francisco Mujica, y a la ex diputada independiente, Marta Isasi Barbieri. La empresa pagó a la entonces parlamentaria $25 millones como aporte a la campaña de reelección. Una de las pruebas de la Fiscalía para acusar el soborno fue la minuta que le envió Mujica a Isasi el 14 de junio de 2011, en la que se detallan instrucciones de cómo ella debía defender “el derecho de propiedad” de las empresas pesqueras sobre los recursos marítimos. Además, CORPESCA contrató a un asesor para la ex diputada, Michel Campillay, para que éste la orientara correctamente en las votaciones, como logró evidenciarse en las grabaciones de la Comisión de Pesca.
A lo anterior, se agregan las declaraciones del ex senador Nelson Ávila, quien afirmó en un artículo publicado en marzo 2015 en el portal www.ecoceanos.cl, que “los miembros de la Comisión de Pesca del Senado, recibieron financiamiento reservado por parte de ‘CORPESCA’ en una suma superior a los $ 500 millones”.
A través de la corrupción, el mar y los recursos pesqueros se convirtieron en bienes bancarizables, transables e indemnizables, por tan solo 7 poderosas familias: Angelini (Corpesca), Lecaros, Yaconi–Santa Cruz, Sarquis, Stengel, Fernández e Izquierdo, las que se fusionaron en cuatro grandes conglomerados: Orizon, Blumar, Camanchaca Pesca Sur y Mar Food.
Los armadores, que corresponden al 10% de la pesca artesanal, fueron los únicos del sector que recibieron cuota de captura. El 90% restante de pescadores artesanales, algueros, buzos y mariscadores quedaron sin cuota.
De comprobarse por resolución judicial los hechos delictivos enunciados, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo tendrían la obligación moral de llegar a un compromiso para la tramitación expedita de una nulidad de la Ley de Pesca. La derogación no sería lo moralmente correcto, ya que la corrupta normativa vigente obligaría al Estado a indemnizar a los grupos económicos por la pérdida de las concesiones otorgadas por la Ley de Pesca.
En paralelo e inmediatamente se debe proceder a la formación de una ley democrática y transparente que tenga como horizonte los intereses del país, es decir, de los 4,8 millones de familias y no de tan sólo siete. A su vez, es urgente consagrar constitucionalmente la propiedad de todos los chilenos y chilenas de los recursos pesqueros.
Seguramente los socios de la conjura antipopular, siempre contraria a los derechos de las mayorías, se opondrán tenazmente a la nulidad de la “ley maldita de la pesca”. En consecuencia, la ciudadanía, los pescadores, sus familias, sus organizaciones y los políticos(as) honestos(as) tendremos que unirnos y movilizarnos, para así tener la fuerza social y política necesaria que permita disolver el primer trozo de hielo en la escarcha de la ya descubierta punta del iceberg de la corrupción política.
Estas palabras las escribo pensando en los pescadores artesanales de mi región de Tarapacá, cuyos derechos han sido usurpados.
– El autor, Hugo Gutiérrez Galvez, es Diputado de la República por la Región de Tarapacá
Artículos Relacionados
Chile vs. Perú… y el ganador es…
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Primer editorial del Presidente cubano y Jefe de la Revolución desde su operación
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
18 años atrás 8 min lectura
Lo que los mayores medios de información no están contando sobre EEUU
por Vicenç Navarro (España)
6 años atrás 14 min lectura
El relato perverso de la violencia en Venezuela
por Eduardo Tamayo G. (AlaiNet)
8 años atrás 9 min lectura
La revolución (chilena) de octubre. Sus orígenes
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
6 años atrás 20 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
En $hile hay mucho perjuicio que reparar. El crimen de la pesca industrial es uno de ellos.