La convocatoria parte a las 15:00 horas, en Santa Amalia con Vicuña Mackenna. El recorrido es por Av. Vicuña Mackenna hasta la Municipalidad de La Florida.

Nunca antes el bosque nativo Panul había estado tan cerca de su destrucción como ahora. El 8 de noviembre de este año, la inmobiliaria GESTERRA podrá presentar (por cuarta vez) su proyecto. Más de 1000 lujosas viviendas en el corazón del bosque, terminando para siempre con este valioso ecosistema.
Las autoridades políticas de todas las administraciones se han negado a otorgar protección oficial al bosque Panul. El actual alcalde de La Florida se comprometió a adoptar una política de cero edificaciones en la precordillera (consulta pública enero 2012), pero no ha cumplido su palabra y el Plan Regulador Comunal todavía no incorpora el bosque como “área de valor natural, libre de construcciones”.
Así también, durante el primer mandato de Bachelet, el gobierno se comprometió a proteger el Panul, y anunció financiamiento para transformar la precordillera de Santiago en un Parque Regional, como parte de un plan llamado “Santiago Verde” (2006). Nada de esto ocurrió, los fondos nunca se aportaron y el plan se canceló.
Recientemente, la Intendencia de Santiago se comprometió a obtener financiamiento, además de convocar a una mesa de trabajo con distintos ministerios para impulsar la expropiación. Para que esto ocurra, es necesario que el municipio cambie el Plan Regulador a la brevedad. A pesar de todas las negligencias, Rodolfo Carter todavía puede proteger el Panul.
Llevamos años de falsos compromisos y promesas rotas. Como Red Precordillera creemos que solo la comunidad organizada puede solucionar este conflicto, haciéndonos responsables del cuidado, uso y destino del bosque. El Estado tiene hoy la oportunidad única de revertir la terrible destrucción de las áreas verdes y los espacios públicos, en una de las ciudades más contaminadas del mundo, y nosotros, la tarea de hacernos cargo de nuestro territorio, creando el primer Parque Comunitario del país.

Hacemos un llamado a las vecinas y vecinos, a las organizaciones comunitarias y ambientales, a los distintos medios de información, para que nos ayuden a difundir nuestro mensaje de resistencia contra el lucro inmobiliario, y a favor de la naturaleza y el buen vivir. Tenemos que dar una muestra de fuerza y unidad. Si hay voluntad política, el Panul puede ser expropiado ahora mismo.
Invitamos también a las organizaciones culturales, bandas musicales, grupos de danza y batucadas para que el SÁBADO 16 DE AGOSTO sean parte de ésta MARCHA CARNAVAL. Estamos convencidos de que hoy es el momento para construir un país distinto, que valore a las comunidades y su territorio, y por sobre todo, contribuya a sentirnos parte del lugar que nos alberga.
NO MÁS LUCRO CON NUESTRA VIDA. NI UN BOSQUE NATIVO MENOS.
¡A EXPROPIAR EL PANUL, PARQUE COMUNITARIO AHORA!
Toda la info en:
correo: redpanul@gmail.com
facebook: Panul Parque Público
twitter: @defensapanul, #AExpropiarElPanul
*Fuente: Red de la Precordillera
Artículos Relacionados
Agrotóxicos ¿Realmente creen que cualquier fauna silvestre sobrevive al bombardeo químico de agricultores año tras año?
por Dra. Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
8 años atrás 8 min lectura
Proyecto plantará 500 mil árboles nativos en Maule y O’Higgins
por Simón Boric Font (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Lunes 11, 10:15: Invitación a acción contra el TPP en la Cancillería y posterior reunión
por Plataforma Ciudadana Chile SIN TPP (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Corrupción y extractivismos: mutuamente asociados
por Eduardo Gudynas (Argentina)
9 años atrás 10 min lectura
Diputado Iván Fuentes: La Nueva Mayoría está preocupada de las elecciones y no de cumplir con la ciudadanía
por Fernando Seymour (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Chile: Pescadores se toman la Bahía de Quinteros, en defensa del medioambiente y de escolares
por Redes Sociales (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.