En el Wurlitzer de La Moneda no está la Internacional
por Pablo Varas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Hay generaciones que crecieron escuchando en sus casas las palabras compañero/camarada. Durante años estos conceptos eran indicadores de relaciones fraternales entre una inmensa mayoría de personas, que se reconocían entre ellos como iguales.
Con los compañeros se iba a las reuniones del sindicato para redactar el pliego de peticiones, o fijar el día de la huelga y eso significaba salir a la calle con carteles y el estandarte escrito con toda su historia. A mano y brocha gorda se iba escribiendo “abajo el chancho burgués”, “abajo la ley”, “muera el tirano” y la memoria nos lleva a esos de “pan, techo y abrigo”, lo que en la nomenclatura actual podría definirse como Derechos Humanos fundamentales, asunto que se debe justamente a decenios de marchas y protestas, de largas huelgas y ollas comunes. Solicito hagan un viaje para recordar la huelga de los obreros del carbón allá por los años sesenta.
Casi todos los que se trataban de compañeros/camaradas habían conocido las letras en el libro OJO, con profesores normalistas, escuela pública pura y dura, de la casa al trabajo caminando, o mirando el cielo desde un peldaño en una Ovalle Negrete o la Matadero Palma. En esos años la patria no era OCDE, miles de cabros chicos llegaban a pie desnudo…. a pata pelada a la escuela y no había Mall.
En esos tiempos ya existían colegios pagados, cabros chicos bien alimentados, gomina Brancato, vestidos en Los Gobelinos, y cuyo desayuno se los había preparado la nana, o empleada doméstica de esos tiempos, lo que dejaba pausa para entender que había empleadas salvajes…… en este Chile donde hay un mar que tranquilo te baña.
Y la educación pública, aún quedan en todas las ciudades de Chile estructuras construidas por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, que han soportado todos los terremotos, escuelas a los cuales una vez por semana iba un dentista que atendía gratis a los que tuvieran un problema. Había también una enorme cocina donde en el recreo de la diez se repartía un tazón de leche, (aporte de Alianza para el Progreso) de color azul….. con dos galletas.
Los camaradas/compañeros salían a predicar la palabra de la bandera, y como si del mes de María se tratara para vender el diario del partido, que en sus páginas centrales mostraba el progreso de la gran patria roja y se incitaba que tras esos pasos había que ir marcando los de este lado del planeta, que eso era lo justo y lo correcto. Los planes quinquenales tirando la raya para la suma… funcionaban.
Había un día en Octubre en que como si de talibanes se tratara, estaba el terno negro y la corbata roja, el ternito mejor planchado con agüita de quillay, entonces la sede del partido dejaba de oler por un día olor a perro mojado, y todos escuchaban serios al camarada que pocos logros comentaba, más bien hablaba de las tareas por venir, de las veces que había que ir saliendo a las calles para mejorar la vida, después de manera ordenada había un vino de honor, se brindaba por los compañeros/camaradas que habían participado en el aniversario anterior y que no estaban.
Muchas veces se brindó para la memoria de los que murieron de silicosis, o un accidente de trabajo, o también por los que fueron asesinados en una manifestación pidiendo mejores condiciones salariales, y su foto pasaba a formar parte de la memoria del sindicato, esas fotos en blanco y negro con marcos de madera tallados….era lo que había.
En concepto compañero/camarada sabemos que viene desde tiempos de los antiguos, desde los primeros que se juntaron y que a partir de contar sus penas, sus desgracias, y haber encontrado a los responsables de sus miserias, se conjuraron y se llamaron así, desde ahora nos llamaremos compañeros, y es entendible, en las escuelas nos llamamos compañeros de curso, todos iguales tratando de aprender, todos iguales para dar pasos mejores.
Compañeros/camarada se llamaban entre ellos los que bajaron a Iquique, los de Ranquil, los de La Coruña, los pobladores de la José María Caro, los de El Salvador o Pampa Irigoin en Pto Montt, así se trababan esos chilenos, clase obrera, matrimonios jóvenes o con chicos a pata pelada en la escuela primaria, ellos con la confianza y el dirigente con la palabra, y en el cuaderno del partido…….las cuotas al día.
Durante decenios los chilenos se reconocían bajo estos dos conceptos, nunca fueron de conocimiento público los abrazos en el Club la Unión, porque se quiera o no hay dos Chile, aunque los números de manera mañosa y mal intencionada quieran demostrar lo contrario. Millones de chilenos tienen en su historia un origen pobre, un pueblo chico de Puerto Montt al norte o en algún cerro en Valparaíso. Esos que nacieron en un campamento en El Teniente y cuyas casas desaparecieron, chilenos que nunca podrán volver para mostrar a sus nietos las calles de la mejor pichanga de la tarde, cuando en negro Neira marcó el gol con que se ganó el partido.
En esos años los padres llevaban a sus hijos a las reuniones del sindicato, allí se dieron cuenta que el viejo pedía cosas justas y que todas eran para él, porque esos pasos eran avanzar hacia el futuro, eso de mejor calidad de vida y mejor escuela. Posiblemente fueron en esas reuniones donde eso de llamarse compañero/camarada se fue multiplicando y de la misma manera que los antiguos miles y miles se fueron nuevamente reconociendo.
Y los calendarios no son un gato de loza en la esquina de un mueble, ese concepto también fue juntando a todos aquellos que reivindican tareas pendientes, y ahora ya no era el sindicato, era la universidad y el liceo y este asunto llegó a todas las esquinas de la patria y de manera tozuda e insistente la palabra compañero/camarada se niega a ser enterrada.
Cuanta parafernalia para insistir en que hay que llamarse gente, para abandonar el lado de los indigentes. Por arte de magia se cae y rompe la pirámide social, ahora casi todos iguales como en una cuenta en algún banco o casa de créditos.
Nada más malo que quedarse en el pasado sin aceptar los cambios de los tiempos, pero lo lamentable es abandonar las deudas de los tiempos. Cuantos chilenos trabajaron por años y años y nunca salieron de la pobreza, se murieron en la misma pobla de siempre sin ver el mar, diciendo esto como un detalle.
Lamentable que los monaguillos de la Internacional, hayan abandonado a los pobres, diciendo que el sueldo mínimo es lo que hay…………realismo político, le dicen.
Artículos Relacionados
Gabriel Salazar: “Los políticos han capturado el proceso constituyente”
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Divagando acerca de una realidad difícil de cambiar
por Federico Enrique Aguilar Álvarez (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Los infartos de Salvador Allende: Una nota médico-detectivesca
por Hermes H. Benítez (Canadá)
17 años atrás 20 min lectura
Chile: Martina y el Bicentenario
por Oscar Taffetani (Argentina)
16 años atrás 5 min lectura
Chile: La reconquista española en el siglo XXI
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Entrevista con el Psiquiatra Sergio Zamora: «Los chilenos son tristes y grises»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Era tiempo que apareciera Pablo Varas, lo habíamos extrañado. Cuando las buenas plumas se extinguen , nos preguntamos ¿ qué será que no escriben ya? Una piensa….¿ algún cargo público, un viaje por Europa, como lo hacen los sindicatos de la CUT, sus cupulares? o los sindicatos del colegio de profesores y otros sindicatos, pero yo siempre tengo el ojo en lo que me interesa ,la Cut y los profesores…
Me alegra enormemente leer esta columna, que he masticado y he podido oler el pasado y no me queda otra cosa que tomar un lápiz y ponerle mi firma de acreditación y satisfacción y decirle al compañero Pablo que así era la cosa. Que es lamentable, que el sueldo mínimo se fije en 220.000 mil pesos, cuando al gobierno de Piñera le estaban pidiendo 250.000 mil.Que es lamentable que personas a las cuales una ingenuamente pretende seguir, la desilusionen en tan corto plazo , como es el caso de la Bárbara Figueroa que teniendo un excelente dominio del lenguaje, no sepa luchar por los trabajadores de este país. Es cierto , que los sindicatos no son los mismos de antes,que hay cierta corruptela por parte de lo consorcios que los compran algunas veces, que es cierto que si se van a Huelga los echan del trabajo, es cierto que los monopolios con esa cosa enredadada del multirut, tienen muchas razones sociales y cuando los trabajadores intentan hacerles sindicatos , tienen dispuestas las 25 pesonas, los poderosos asosorados por sus abogados , les salen con eso de las razones sociales y no tienen acceso por ningún lado a funcionar los Sindicatos,ley que se le debe al desquiciado cerebro del hermano de Piñera, me refiero a José Piñera, son cosas que no todos los trabajadores dominan pero que los más antiguos , sabemos que perjudican a la clase salarial trabajadora, empobrecida y sobreendeudada. Da tristeza comprobar que no existe una historia en cada una de los dirigentes sindicales potente,capaz de infundir fuerza entre los trabajadores para torcerle la mano al poder,así como lo ha narrado el eficienbte Pablo Varas, estas son historias que dan fuerza, que crean ganas de aunar, contarle a la gente joven que así se iba a la escuela, que teníamos compañeritas y compañeritos que iban con pies desnudos, con piernas al aire libre, en los crudos inviernos plenas de cabritas ( estrías que se formaban por el brasero ) que no habían estufas grandiosas que calentaran toda la casa y sin embargo , la gente estudiaba, seguía estudiando y se lograba ser alguien , seguir siendo pobre…porque esa condición va con nosotros pero entender el lenguaje mercantil, engañoso del que está con el capital, seguir siendo agua pura , para poder hablar de ideales ¿ cuántos viven para contarlo ?… termino diciendo un verso viejo de José María Gabriel y Galán , supongo español que dice así » He dormido esta noche en el monte , con el niño que cuida mis vacas, en el valle tendió para ambos el rapaz, su raquítica manta » desde pequeña me impactó este poema,pensando en los campesinos de mi pueblo y en el poderoso patrón de fundo.Hoy es la misma cosa, sólo con otros nombres.