Corrupción del sistema interamericano de derechos humanos
por Felipe Portales (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Publicado el 09 Junio 2014
De acuerdo al Diccionario de la RAE, se entiende por corrupción “acción y efecto de corromper o corromperse”; y por corromper, en su primera acepción, “alterar y trastrocar la forma de alguna cosa”. Esto último es lo que ha experimentado el sistema interamericano de defensa de los derechos humanos que, luego de haber jugado un rol de gran apoyo en la lucha contra las dictaduras del continente, se ha ido convirtiendo en la práctica en un auxiliar de la preservación de los sistemas neoliberales que aquellas impusieron.
Esto es particularmente visible en el caso del derecho a la libre información y expresión.
Para que este derecho tenga efectiva vigencia se requiere de una legislación que impida sus restricciones administrativas, legislativas o judiciales. Pero tan o más importante que ello es que exista diversidad y pluralidad en la propiedad de los medios de comunicación; lo que se da muy poco en la generalidad de los estados latinoamericanos debido al incremento que efectuaron las dictaduras de la concentración de la propiedad de dichos medios. Sin embargo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría de Libertad de Expresión han manifestado una escasísima preocupación –básicamente nominal- al respecto, concentrando sus críticas en las legislaciones y actos administrativos y judiciales; e incluso en éstas, centrándose en el cuestionamiento a gobiernos contrarios al neoliberalismo, como los de Argentina, Ecuador y Venezuela.
Particularmente chocante ha sido el doble estándar que han utilizado en relación a Chile. No nos olvidemos que nuestro país es el que tiene menor diversidad y pluralidad informativa entre los signatarios de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Primero por obra de la dictadura y luego por la acción concertada de los gobiernos neoliberales concertacionistas y aliancistas. Recordemos que luego de 1990, debido a políticas activas de los sucesivos gobiernos (como el bloqueo de ayudas externas y la discriminación del avisaje estatal), fue eliminada la generalidad de diarios y revistas de oposición a la dictadura que surgieron en la década de los 80; y varios medios progresistas que se fundaron con posterioridad. Fueron los casos –entre otros- de Análisis, Apsi, Fortín Mapocho, Hoy, La Epoca, Plan B y Rocinante.
Pese a todo lo anterior ¡no se ha escuchado ninguna crítica de la CIDH ni de la Relatoría al respecto! ¡Qué contraste con las durísimas y permanentes críticas a los gobiernos venezolanos; en circunstancia que –más allá de las restricciones administrativas y legislativas allí presentes- la diversidad y pluralidad de medios existentes en el país de Bolívar constituyen un verdadero “paraíso” si las comparamos con la situación chilena!
Peor aún ha sido el contraste de cómo el sistema interamericano de derechos humanos –y varias ONG internacionales aparentemente serias- han tratado los casos de RCTV en Venezuela y de Clarín en Chile. En el caso del primero el gobierno de Chávez legalmente negó la renovación de la concesión a un medio televisivo que había apoyado el fugaz golpe de Estado de abril de 2002. Además, usó una legislación (lamentablemente) muy común en el resto del mundo y, desde luego, en la generalidad de los países americanos. Sin embargo, pese a ello, el sistema interamericano efectuó una durísima crítica contra dicho gobierno por aquella conducta.
En cambio, respecto de la persistente no devolución de Clarín a Víctor Pey -el diario chileno de mayor circulación a 1973 y que fue confiscado por la dictadura- ¡el sistema interamericano no ha dicho nada! Esto, a pesar de que el Consejo de Defensa del Estado (1975) y un tribunal del Banco Mundial (2008) han establecido que su dueño es efectivamente Pey. Y pese a que el gobierno de Lagos, desconociendo la tesis del Consejo y “adelantándose” a la sentencia del tribunal internacional que ya tenía el caso desde 1997, ¡le entregó en 2000 una suma de 9 millones de dólares (por sí y ante sí) a los mismos que el Consejo había desechado como tales dueños en 1975!…
Pero además de lo anterior –de creerle a “El Mercurio”, en una información que no ha sido desmentida- estaríamos hoy en presencia de una forma derechamente inmoral de corrupción del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Se trata de que la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA ha publicado un libro de más de 600 páginas con un análisis país por país de la región en 2013, donde efectúa durísimas críticas a los gobiernos de Ecuador y Venezuela; y “levísimas” al de Chile. El problema es que “el documento fue elaborado con el apoyo financiero de seis gobiernos, entre ellos el de Chile” (“El Mercurio”; 24-4-2014)…
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Los Matte: Historia de su férreo catolicismo y codicia empresarial
por Reflexión y Liberación (Chile)
9 años atrás 16 min lectura
Las migraciones en Europa 2015
por Alberto Magnet (Barcelona, España)
10 años atrás 5 min lectura
Un general respaldado por la CIA perpetró el golpe de Libia
por Justin Raimondo (ICH/ Anti War)
11 años atrás 6 min lectura
Un método infalible para la laboriosidad…
por Louis Casado (París, Francia)
12 años atrás 38 min lectura
La mezquina e ilusoria alternativa del "progresismo"
por Jorge Franco (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
El hallazgo del fusil en las manos de Allende como indicador de suicidio en el reciente informe forense
por Dr. Julián Aceitero Gómez (España)
13 años atrás 17 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Muertes en el estadio Monumental: «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
4 horas atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Y como si fuera poco aún, todos los gobiernos y reparticiones públicas del estado chileno, han pagado y pagan al mercurio toda las publicaciones oficiales, estos diarios se financian solamente con venderle al estado, desde suscripciones mensuales, avisos en algún diario de circulación nacional, cual? el mercurio y toda su cadena de ediciones.