Corrupción del sistema interamericano de derechos humanos
por Felipe Portales (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Publicado el 09 Junio 2014
De acuerdo al Diccionario de la RAE, se entiende por corrupción “acción y efecto de corromper o corromperse”; y por corromper, en su primera acepción, “alterar y trastrocar la forma de alguna cosa”. Esto último es lo que ha experimentado el sistema interamericano de defensa de los derechos humanos que, luego de haber jugado un rol de gran apoyo en la lucha contra las dictaduras del continente, se ha ido convirtiendo en la práctica en un auxiliar de la preservación de los sistemas neoliberales que aquellas impusieron.
Esto es particularmente visible en el caso del derecho a la libre información y expresión.
Para que este derecho tenga efectiva vigencia se requiere de una legislación que impida sus restricciones administrativas, legislativas o judiciales. Pero tan o más importante que ello es que exista diversidad y pluralidad en la propiedad de los medios de comunicación; lo que se da muy poco en la generalidad de los estados latinoamericanos debido al incremento que efectuaron las dictaduras de la concentración de la propiedad de dichos medios. Sin embargo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría de Libertad de Expresión han manifestado una escasísima preocupación –básicamente nominal- al respecto, concentrando sus críticas en las legislaciones y actos administrativos y judiciales; e incluso en éstas, centrándose en el cuestionamiento a gobiernos contrarios al neoliberalismo, como los de Argentina, Ecuador y Venezuela.
Particularmente chocante ha sido el doble estándar que han utilizado en relación a Chile. No nos olvidemos que nuestro país es el que tiene menor diversidad y pluralidad informativa entre los signatarios de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Primero por obra de la dictadura y luego por la acción concertada de los gobiernos neoliberales concertacionistas y aliancistas. Recordemos que luego de 1990, debido a políticas activas de los sucesivos gobiernos (como el bloqueo de ayudas externas y la discriminación del avisaje estatal), fue eliminada la generalidad de diarios y revistas de oposición a la dictadura que surgieron en la década de los 80; y varios medios progresistas que se fundaron con posterioridad. Fueron los casos –entre otros- de Análisis, Apsi, Fortín Mapocho, Hoy, La Epoca, Plan B y Rocinante.
Pese a todo lo anterior ¡no se ha escuchado ninguna crítica de la CIDH ni de la Relatoría al respecto! ¡Qué contraste con las durísimas y permanentes críticas a los gobiernos venezolanos; en circunstancia que –más allá de las restricciones administrativas y legislativas allí presentes- la diversidad y pluralidad de medios existentes en el país de Bolívar constituyen un verdadero “paraíso” si las comparamos con la situación chilena!
Peor aún ha sido el contraste de cómo el sistema interamericano de derechos humanos –y varias ONG internacionales aparentemente serias- han tratado los casos de RCTV en Venezuela y de Clarín en Chile. En el caso del primero el gobierno de Chávez legalmente negó la renovación de la concesión a un medio televisivo que había apoyado el fugaz golpe de Estado de abril de 2002. Además, usó una legislación (lamentablemente) muy común en el resto del mundo y, desde luego, en la generalidad de los países americanos. Sin embargo, pese a ello, el sistema interamericano efectuó una durísima crítica contra dicho gobierno por aquella conducta.
En cambio, respecto de la persistente no devolución de Clarín a Víctor Pey -el diario chileno de mayor circulación a 1973 y que fue confiscado por la dictadura- ¡el sistema interamericano no ha dicho nada! Esto, a pesar de que el Consejo de Defensa del Estado (1975) y un tribunal del Banco Mundial (2008) han establecido que su dueño es efectivamente Pey. Y pese a que el gobierno de Lagos, desconociendo la tesis del Consejo y “adelantándose” a la sentencia del tribunal internacional que ya tenía el caso desde 1997, ¡le entregó en 2000 una suma de 9 millones de dólares (por sí y ante sí) a los mismos que el Consejo había desechado como tales dueños en 1975!…
Pero además de lo anterior –de creerle a “El Mercurio”, en una información que no ha sido desmentida- estaríamos hoy en presencia de una forma derechamente inmoral de corrupción del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Se trata de que la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA ha publicado un libro de más de 600 páginas con un análisis país por país de la región en 2013, donde efectúa durísimas críticas a los gobiernos de Ecuador y Venezuela; y “levísimas” al de Chile. El problema es que “el documento fue elaborado con el apoyo financiero de seis gobiernos, entre ellos el de Chile” (“El Mercurio”; 24-4-2014)…
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
El pensamiento de Salvador Allende a 50 años de la Unidad Popular
por Marcos Roitman (España)
4 años atrás 14 min lectura
Memoria histórica. Detenidos-desaparecidos en Chile. Primera parte
por Raúl Auth Caviedes (Chile)
15 años atrás 18 min lectura
Despliegan operaciones psicológicas para dividir las FANB
por MisionVerdad (Venezuela)
6 años atrás 5 min lectura
Musulmanes y judíos, por la paz y la justicia
por Ricardo H. Elía (Argentina)
9 años atrás 6 min lectura
Obama repite lo mismo de hace 50 años. Como entonces, nuestra respuesta es la misma
por Ernesto Che Guevara (Cuba)
14 años atrás 70 min lectura
Rusia-Ucrania: “Congelar” el conflicto, la trampa de Occidente
por Níkolas Stolpkin (Chile)
3 meses atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
13 segundos atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
6 mins atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
6 mins atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Y como si fuera poco aún, todos los gobiernos y reparticiones públicas del estado chileno, han pagado y pagan al mercurio toda las publicaciones oficiales, estos diarios se financian solamente con venderle al estado, desde suscripciones mensuales, avisos en algún diario de circulación nacional, cual? el mercurio y toda su cadena de ediciones.