‘Forbes’ aconseja a Ucrania que consiga «a un Pinochet» para salir de la crisis
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
Publicado: 26 may 2014
«La Ucrania de hoy, igual que el Chile de 1973, está viviendo cambios históricos. El proceso no es fácil y parece que el país no podrá pasarlo sin ‘un Pinochet’ ucraniano. Sin él, puede ser que no haya ni reformas», asegura el analista Ivan Kompan.
Mientras Ucrania sirve de arena de combates por las zonas de control entre oligarcas y agrupaciones armadas extremistas, a los que los medios occidentales en general definen como ‘luchadores por la libertad’, la revista ‘Forbes‘ propone su peculiar opinión de lo que necesita el país: desde su punto de vista, a Ucrania le hace falta «un Pinochet».
«Fue Pinochet quien cimentó el andamiaje que permitió convertir a un país retrasado en una de las economías más exitosas de América Latina […]. Lo prueban tanto la nota ‘A’ de la agencia S&P como el puesto vigésimo en la lista de los países menos corruptos», argumenta Ivan Kompan en su columna en ‘Forbes’. Y recomienda la misma receta a Kiev, aunque sin mencionar la represión que acompañó al ‘milagro’ chileno: admite los asesinatos y la tortura de decenas de miles de personas, pero el único comentario que hace al respecto es que «la figura de Pinochet en la historia es ambigua».
Una economía destruida, pobreza, desconfianza y discrepancias entre diferentes partes del país son los rasgos comunes entre la Ucrania de hoy y el Chile de 1973, prosigue Kompan. Pero subraya una diferencia clave: «Hace 40 años en Chile apareció un estratega que prometió poco, pero hizo mucho. Es precisamente lo que ahora necesita Ucrania, llena de ‘moscas’, personajes políticos cuyas diferencias se limitan a las etiquetas de diferentes partidos».
«El gran mérito del general Pinochet fue que no tuvo miedo de apostar por un grupo de graduados chilenos en la Universidad de Chicago y en otras universidades estadounidenses: jóvenes, educados y criados bajo el espíritu del liberalismo clásico. ‘Los Chicago Boys’ fueron la fuente de las ideas que permitieron las reformas económicas y tuvieron la posibilidad de llevarlas a la práctica. Aún más: el general dio la posibilidad de implementar reformas a largo plazo y acabó con el ‘populismo de corto alcance’, un arma frecuente de los políticos ucranianos», detalla el analista.
El programa que estableció las pautas de las reformas económicas radicales de libre mercado —llamado ‘El ladrillo’ por el grosor del documento final— pudo convertir Chile en un país acaudalado y transformar por completo su sociedad, subraya el analista. «Es imposible predecir si el programa chileno podría cambiar a Ucrania: cada Estado tiene numerosas peculiaridades nacionales, sociales y demográficas. La lección principal de la historia de Chile no es el contenido de las reformas, sino sus autores y aquellos que las llevaron a cabo. Nos queda por esperar que finalmente Ucrania pueda ver a sus propios ‘Chicago Boys’ para que cambien el país de un Estado oligárquico y feudal a uno capitalista y democrático.», concluye Kompan. Y pone un punto final: «Como el proceso es bastante complicado, no podrá realizarse sin un Pinochet ucraniano». Sin un Pinochet, puede que no haya ni reformas ni patriotas jóvenes que las ideen, explica.
La receta podría parecer ideal, de no ser porque olvida ciertos ‘detalles’ fundamentales: a lo largo de sus elogios al modelo chileno, Kompan no entra en detalle para comentar cómo influiría exactamente la aparición de un Pinochet en la arena política ucraniana, un país al borde de una guerra civil donde grupos armados neofascistas tienen un papel clave.
Según la cifra de la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación, un organismo creado en Chile en 1990 para esclarecer «las graves violaciones de los derechos humanos» durante la dictadura, el régimen de Augusto Pinochet se cobró la vida de 2.279 personas, además de otros 1.102 «detenidos desaparecidos».
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
El rey está desnudo en «Borregolandia»
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Los trabajadores y los pobres no pueden esperar
por Pbro. Rodrigo Tupper Altamirano (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
Abbott de mal en peor: el veto a Gajardo y sus reuniones con los abogados de Rossi y Longueira cuando era candidato a Fiscal Nacional
por EL MOSTRADOR
7 años atrás 5 min lectura
Líbranos de todo mal, Amen (Reseña de la película El Mocito de Marcela Said)
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»