“Reconocer la violencia sexual como una forma de tortura distinta a la violencia física”
por Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
La Corporación presentó querella por violencia sexual durante la dictadura acompañada de socios, organizaciones de derechos humanos y de mujeres. El abogado Hiram Villagra señaló que ese delito debe colocarse en el centro de la atención. “Eso está silenciado en nuestra sociedad y nosotros no podemos seguir siendo cómplices de esta situación y queremos dejar de manifiesto, que la violencia sexual debe detenerse”, expresó el director de Villa Grimaldi, Alberto Rodríguez.
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi presentó este viernes en el Palacio de los Tribunales una querella por violencia sexual ejercida en el marco del terrorismo de Estado que se practicó durante el gobierno de Augusto Pinochet.
El abogado a cargo de tramitar el libelo Hiram Villagra explicó que “frente al tema de la tortura está reconocido su carácter, la variante de tortura sexual ha ido apareciendo recientemente no como un delito nuevo sino como una especificación que cuando reúne estas características es particularmente gravoso, aberrante y deja profundas secuelas psíquicas”.
“Estamos siguiendo la huella internacional de plantearlo en forma separada, es curioso, pero en las querellas anteriores se describen episodios casi marginales, hoy lo estamos colocando en el centro de la atención”, precisó.
“La violencia sexual, por su poder destructivo, su forma particularmente perversa y humilladora, buscó los efectos en forma intencionada como la mejor manera de golpear la moral del enemigo, violarle sus mujeres, y cuando eran compañeras que asumían la militancia era un doble castigo, porque era la mujer que salía de su rol de mujer, eran castigadas en su doble carácter de compañeras de combatientes y ellas mismas como opositoras al régimen militar, por salirse del rol de ama de casas en que quería la dictadura quería mantenerlas sometidas”, puntualizó
Tipificar la violencia sexual
Por su parte Beatriz Batache contó que estuvo “detenida en un sitio de tortura que se especializó en violencia sexual y de género contra las mujeres, de forma tal que lleva el nombre de Venda Sexy”
“La violencia sexual y de género se utilizó como un mecanismo de poder, de dominación y de las situaciones de las mujeres en situaciones de tortura, indefensión y de privación de libertad”, agregó la víctima.
Asimismo Batache relevó el hecho de que deben modificarse las normas penales ”el delito de tortura no existe en el código penal y lo que no se nombra no existe, se habla tratos degradantes, se habla de apremios ilegítimos y yo como ciudadana me pregunto que es un apremio legítimo entonces, de qué estamos hablando, se habla de abusos deshonestos, ¿hay abusos honestos?”, se preguntó.
“La violación es un acto que perturba la honra de la familia, no se habla de la persona, de la mujer objeto de esa violencia. Estamos señalando la necesidad de tipificar los delitos de tortura y de violencia sexual de forma separada adjuntándose a lo planteado por la Corte Internacional Penal”, precisó Batache.
También solicitó a las autoridades “que las personas que fuimos objeto de tortura y de violencia sexual tengamos por parte del Estado derecho de defensa, porque hasta el día de hoy tenemos derecho de defensa porque hay abogados y abogadas que lo hacen de forma gratuita, pero el Estado no la garantiza”
Presa junto a la Presidenta Bachelet
En tanto, Lucrecia Brito recordó que fue detenida un 31 de diciembre y ese día sus compañeras de prisión “fueron violadas, vejadas, maltratadas a todo nivel, con palabras que las denostaban permanentemente y efectivamente muchas de ellas producto de eso están en una situación psicológica y física muy difícil”, relató.
“La Presidenta Michelle Bachelet estuvo con nosotras en Villa Grimaldi, período en que el señor Manuel Contreras, el señor Marcelo Morén Brito tomaron a su madre Angela Jeria a ella y ejercieron una presión psicológica, las aislaron y sin embargo ellas salieron a denunciar estos hechos y otros en un libro de Naciones Unidas”.
El Vicepresidente de la Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi dijo que “estamos para apoyar a las víctimas, en la búsqueda de una recuperación. Los tribunales de justicia deben buscar una respuesta a este tema que permita la reivindicación de todas nuestras compañeras, de todas las mujeres cuyos derechos fueron violados. La violencia sexual es tortura y debe ser reconocida como tal, como una forma de tortura distinta a la violencia física”
El director de Villa Grimaldi Alberto Rodríguez expresó que “tenemos como sociedad un concepto de maltrato al género tremendo, las palabras del torturador Romo son decidoras: a él le gustaba torturar mujeres porque aguantaban más. Hoy aquellas mujeres que dignifican cuando salen a protestar y ponen su cuerpo en la escena pública, como en las manifestaciones estudiantiles son llevadas a la comisaría, son vejadas, maltratadas, son manoseadas con un carácter sexual evidente y eso está silenciado en nuestra sociedad y nosotros no podemos seguir siendo cómplices de esta situación y queremos dejar de manifiesto, que la violencia sexual debe detenerse”.
Contacto
Carlos Antonio Vergara
9 573 85 69
Comunicaciones Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Disculpe, Presidente Evo Morales
por Boaventura de Sousa Santos (España)
12 años atrás 4 min lectura
Manifiesto por una política digna de España en el Sáhara Occidental
por Personalidades Internacionales
11 años atrás 9 min lectura
Mi alejamiento de la Universidad Arcis es con dolor
por Alberto Espinoza Pino (Santiago - Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Cristian Cuevas abandona el PC: "He tomado la determinación atendiendo profundas convicciones éticas y políticas"
por Cristian Cuevas Zambrano (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Chile: Presos Políticos inician Huelga de Hambre
por Presos Políticos en Huelga de Hambre
6 años atrás 2 min lectura
Gobierno incumple dos sentencias de la Corte Interamericana de DD.HH. respecto del Estado de Chile
por Académicos ICEI (Universidad de Chile)
18 años atrás 2 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.