¿Por qué miente la Casa Blanca sobre ZunZuneo?
por Iroel Sánchez (Cuba)
11 años atrás 3 min lectura
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, intentó controlar daños al comentar las revelaciones de la agencia de prensa AP sobre el hecho de que el gobierno de Estados Unidos creó secretamente una red social en Cuba para promover el «cambio de régimen» utilizando la telefonía móvil y provocar una «Primavera cubana» al estilo de lo sucedido en Egipto, Libia, Siria, o Túnez.
«Las sugerencias de que se trataba de un programa encubierto no son correctas», dijo Carney en la conferencia de prensa diaria correspondiente a este 3 de abril, luego que AP revelara el uso de 1,6 millones de dólares en un proyecto llamado ZunZuneo que se mantuvo operando de 209 a 2012 y cuyos detalles ya publicamos en La pupila insomne.
Pero los hechos desmienten a Carney. Si no es un programa encubierto surgen varios por qués:
- ¿Por qué los 1,6 millones de dólares que se calcula se invirtieron en ZunZuneo estaban asignados públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, y no salieron de los veinte millones que aprobó el Congreso para los «programas prodemocracia» en Cuba?
- ¿Por qué el senador estadounidense Patrick Leahy señaló en entrevista con AP “la naturaleza clandestina del programa, de lo que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones que tiene la responsabilidad de hacer supervisión”?
- ¿Por qué en un documento del proyecto, obtenido por AP, se dice “No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos»?
En sus declaraciones, Carney se dijo y se contradijo. Afirmó no conocer a individuos en la Casa Blanca que sepan del programa, pero también declaró que el presidente Barack Obama apoya los esfuerzos por ampliar las comunicaciones en Cuba. La clave de ese comportamiento contradictorio la da este pasaje del reporte de AP: “No está claro si el proyecto es legal bajo las leyes estadounidenses, que exigen autorización por escrito del Presidente y una notificación al Congreso para adelantar cualquier operación secreta.»
Muchas cosas ponen en tela de juicio al gobierno estadounidense en este programa:
- Envío de mensajes spam masivos en violación de la legislación internacional como, según el reportaje, hicieron durante el Concierto por la paz en La Habana en septiembre de 2009.
- Uso de los datos obtenidos de más de 40 000 usuarios cubanos cubanos sin su consentimiento. Dice AP: “sus usuarios nunca supieron que el proyecto fue creado por una agencia de Estados Unidos vinculada al Departamento de Estado, ni que los contratistas estadounidenses estaban reuniendo datos personales sobre ellos con la esperanza de que algún día esa información fuera utilizada con propósitos políticos.” Agrega: “USAID creía que la información demográfica sobre los disidentes los iba a ayudar dirigir otros programas que tenían en Cuba y a “maximizar nuestras posibilidades de ampliar nuestro alcance”.
- Utilización de empresas fantasmas y servidores en terceros países contra Cuba sin el consentimiento de sus gobiernos. Esos países son: Irlanda, Nicaragua, España y Costa Rica.
- Involucramiento directo de funcionarios del Departamento de Estado. Recoge la investigación: “Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajaba en el programa de redes sociales impulsado por [Hillay] Clinton, participó en reuniones sobre ZunZuneo y encabezó un intento de conseguir que el fundador de Twitter, Jack Dorsey, se hiciera cargo del proyecto.”
La Casa Blanca intenta ganar tiempo jugando a se Cantinflas pero la tormenta no va amainar fácilmente.
Artículos relacionados:
- Operación secreta en ciberguerra de EE.UU. contra Cuba estalla en los medios
- AT&T y la Fundación Nacional Cubano Americana
- Diez preguntas sobre la gobernanza de Internet
Iroel Sánchez | 3 abril, 2014 en 17:33
Artículos Relacionados
Carta de Evo Morales al Papa Benedicto XVI
por Evo Morales (Presidente de Bolivia)
15 años atrás 2 min lectura
Conferencia dirigentes estudiantiles chilenos en París
por RadioLatinos
14 años atrás 1 min lectura
Oceana se opone a ducto de CELCO autorizado por COREMA
por Diego Valderrama (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
23 demandas sobre el Chile que queremos
por Héctor Benítez F. y Hermes H. Benítez.(*)
18 años atrás 8 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 mins atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”