La cuestión de Crimea en vísperas del referéndum de autodeterminación
por Red Voltaire
11 años atrás 4 min lectura
14 de marzo de 2014
Este mismo artículo, Ud. lo puede leer en estos otros idiomas: english français
Mientras Crimea prepara la realización del referéndum de autodeterminación convocado para el domingo 16 de marzo, Washington aparenta elevar el tono ante Moscú. Veamos un resumen de los principales acontecimientos de los dos últimos días.
El Parlamento Europeo adoptó, el 13 de marzo de 2014, una resolución sobre «la invasión de Ucrania por Rusia» [1]. La resolución reafirma el respaldo de la Unión Europea a las autoridades entronizadas mediante el golpe de Estado de Kiev mientras que califica de ilegítimas a las autoridades de Crimea. También califica de difamación las alegaciones de la «propaganda rusa» sobre el carácter fascista (sic) de los manifestantes de Kiev. La resolución denuncia además una invasión perpetrada por tropas rusas en violación del derecho internacional (sic).
En la noche del 13 de marzo, Estados Unidos presentó al Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución en el que se declara que el referéndum de autodeterminación organizado en Crimea «no tiene validez». Ya Estados Unidos no dice –como afirmó anteriormente– que el referéndum de Crimea viola el derecho internacional (el voto no es un acto de agresión de Rusia y el ejército ruso no invadió Crimea) sino solamente que viola la Constitución ucraniana cuando el hecho es que Washington ha reconocido en Ucrania un gobierno que llegó al poder violando esa Constitución.
El Congreso de Estados Unidos pospuso para el 24 de marzo el voto de sanciones, al igual que el voto de un préstamo de 1 000 millones de dólares a Ucrania. El presidente Obama ha vinculado esta última medida a una reforma del FMI. Se trata, sin embargo, de una reforma que será, a la larga, ventajosa para Rusia.
Un grupo de unos 150 cosacos se instaló en Sebastopol. Los cosacos son combatientes rusos de tipo paramilitar tradicionalmente dedicados a la defensa de las poblaciones rusas. Son combatientes voluntarios y no dependen de las autoridades políticas rusas.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Estados Unidos se reunieron en Londres, el 14 de marzo de 2014, para conversar sobre el referéndum que se organiza en Crimea. En ocasión de este encuentro pudo verse una evolución en la retorica de los miembros de la OTAN: ya no hablan de «crisis entre Rusia y los occidentales» sino «entre Rusia y Ucrania». Este desplazamiento semántico parece indicar que no habrá ninguna respuesta significativa de la OTAN ante la autodeterminación de Crimea.
John Kerry llegó a Londres en compañía de Victoria Nuland –la secretaria de Estado adjunta para Ucrania–, de Karen Donfried –la responsable en el Consejo de Seguridad Nacional– y del contraalmirante Kurt Tidd –encargado de la planificación de las «operaciones especiales», incluido en el grupo para ocuparse de los datos de inteligencia sobre los movimientos de tropas de Rusia.
El señor Kerry pidió:
la creación de un grupo de contacto sobre Ucrania;
la retirada de las «unidades paramilitares suplementarias» desplegadas en Crimea;
el envío de observadores internacionales;
la apertura de negociaciones entre Rusia y el nuevo gobierno de Kiev;
el cese del respaldo a las fuerzas separatistas en Crimea.
El señor Lavrov solicitó la aplicación en Ucrania del acuerdo del 21 de febrero [2], o sea:
el paso de un régimen presidencial a un régimen más parlamentario;
una comisión investigadora del Consejo de Europa sobre los actos de violencia;
la entrega de las armas ilegales;
la formación de un gobierno de unidad nacional.
22 Estados han anunciado su disposición a enviar observadores para supervisar el referéndum de autodeterminación del 16 de marzo [3]. Aunque Crimea invitó a la OSCE, esta no ha respondido hasta ahora a esa invitación. Los observadores militares anteriormente rechazados en Crimea habían sido mandatados por el gobierno de Kiev.
Rusia analiza en este momento cómo garantizar a Crimea el aprovisionamiento en agua, gas y electricidad, actualmente provenientes de Ucrania a través de la provincia de Kherson, favorable a Kiev, que podría cortar el suministro a partir del 17 de marzo.
Expertos europeos han elaborado una lista de 120 altos funcionarios y hombres de negocios rusos que podrían ser objeto de sanciones adoptadas en el Consejo Europeo a celebrarse el 17 de marzo. En virtud de esas sanciones, se prohibiría la entrada de las personalidades que aparecen en esa lista a los países miembros de la Unión Europea y sus haberes podrían ser congelados.
*Fuente: VoltaireNet
Notas:
[1] «Resolución del Parlamento Europeo sobre la invasión de Ucrania por Rusia», Red Voltaire, 13 de marzo de 2014.
[2] “Agreement on the Settlement of Crisis in Ukraine”, Voltaire Network, 21 de febrero de 2014.
[3] «Declaración de Independencia de la República Autónoma de Crimea y Sebastopol», Red Voltaire, 11 de marzo de 2014.
Artículos Relacionados
¿Por qué los ecuatorianos mantienen protestas contra el Gobierno pese al fin del paro de transportistas?
por Actualidad RT
5 años atrás 5 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XVI)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Marco Kremerman: “Libre Comercio”, otro cuento capitalista
por ChileMejorSinTPP
8 años atrás 7 min lectura
Ataques a los sistemas de radar de alerta temprana de Rusia: ¡escalada hacia la guerra nuclear!
por Rainer Rupp (Alemania)
9 meses atrás 8 min lectura
¿Por qué EEUU mantiene el Bloqueo y no invade la Isla?
por Germán Gorraiz López (España)
6 años atrás 7 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
23 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
1 día atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
2 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
4 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…