Rusia propone a Brasil desarrollar conjuntamente el avión de quinta generación T-50
por Ilyá Krámnik (Rusia)
11 años atrás 3 min lectura
Brasil elige cazas para su Fuerza Aérea
Rusia propone a Brasil desarrollar conjuntamente el avión de quinta generación T-50, lo que podría impulsar la cooperación técnico-militar entre ambos países en el ámbito aeronáutico.
La adquisición de cazas rusos convertiría el Ejército brasileño del Aire en uno de los más fuertes en el mundo.
Brasil viene eligiendo un caza moderno desde hace muchos años, y las licitaciones F-X2 para la compra de treinta y seis cazas pesados no han concluido aun. En la lista corta quedaron tres aviones: el Rafale de la empresa francesa Dassault, el Boeing F/A-18E/F Super Hornet y el JAS-39 Gripen-NG de la sueca Saab. Las primeras licitaciones F-X fueron suspendidas en 2005 debido a la escasez de finanzas. También hoy, las razones económicas pesan sobre la toma de la decisión definitiva.
Rusia no entró en esa lista con su caza Su-35, y las causas se ignoran. Paralelamente, la agencia rusa exportadora de armas Rosoboronexport, la Corporación Aeronáutica y los poderes públicos no pierden la esperanza de cerrar una transacción para el suministro de los Su-35 al país sudamericano.
Su-35 posee varias ventajas que lo convierten en un aparato ideal para Brasil, a saber: dos motores que proporcionan una gran autonomía de vuelo, lo que hace más fácil su explotación y aumenta la fiabilidad del caza en medio de escasos aeródromos y grandes espacios a cubrir, incluidos los marítimos.
Por las características del armamento y los equipos, tan sólo el Super Hornet puede considerarse un digno rival del Su-35, siendo inferior al avión ruso por los parámetros técnicos como la autonomía de vuelo, velocidad y maniobrabilidad.
Pero, tomando en consideración el fomento de la propia industria aeronáutica brasileña y una aguda lucha competitiva, las meras ventajas técnicas no bastan para imponerse a los rivales que participan en la licitación F-X2.
Pero Rusia tiene para Brasil dos importantes ofertas adicionales: promover la coproducción, encomendándole al país sudamericano el ensamblaje de los Su-35 (y, tal vez, la producción de algunas piezas no muy importantes) y desarrollar conjuntamente el avión de quinta generación Т-50.
El atractivo de la quinta generación
El avión de quinta generación de la oficina Sukhoi existe en dos versiones. Un caza ruso por excelencia, denominado T-50, y otro avión cuyo nombre por el momento se desconoce que se desarrolla en el marco del programa ruso-indio FGFA (avión de combate de quinta generación) tomando como prototipo el T-50 y destinado para la Fuerza Aérea de India.
Brasil, cuya industria aeronáutica es más fuerte que la de India, hoy por hoy no tiene su propio programa de diseño de un caza moderno, mientras sus crecientes ambiciones políticas en el Atlántico Sur requieren de un correspondiente respaldo militar.
En el ámbito naval, Brasil ya ha definido sus prioridades, al proceder a diseñar submarino atómico. Por lo que al poderío aéreo se refiere, un caza de quinta generación puede elevar notablemente la disponibilidad operacional de la Fuerza Aérea de Brasil, siendo el T-50 la opción más aceptable, tanto en el aspecto político como económico.
Como se sabe, la exportación del más potente caza estadounidense de quinta generación F-22 Raptor está prohibida, mientras que el F-35 tiene características inferiores tanto a las del F-22, como a las del caza análogo ruso Т-50.
A diferencia de Rusia, EEUU no expresa ninguna intención de promover una coproducción del nuevo avión junto con Brasil.
Para Rusia, esta clase de cooperación también podría suponer sensibles beneficios. Primero, un mayor mercado para el T-50 consolidaría sus posiciones y aseguraría mayor demanda, contribuyendo a la competitividad de la industria aeronáutica rusa a largo plazo. Segundo, Rusia podría estar interesada en los intercambios tecnológicos con Brasil en el ámbito de la aviación civil, donde ambos países tienen qué ofrecer el uno al otro.
ach/lj/er
*Fuente: Punto de vista
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_10_18/Brasil-y-las-perspectivas-del-avion-ruso-de-quinta-generacion-T-50-9483/
Artículos Relacionados
Inauguración del Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión
por Mujeres Chilenas
18 años atrás 1 min lectura
Llamamiento Mundial – Unidos Por Un Cambio Global – Sábado 15 de Octubre 2011
por democraciarealya.es
14 años atrás 14 min lectura
Las pintadas de las protestas en Chile: un recorrido turístico estremecedor
por Isidro Murga (EuroNews)
5 años atrás 2 min lectura
El agua, parlamentarios sensibles y ENDESA
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
«Perspectiva tras la Catástrofe: La complejidad de la Naturaleza»
por Almedio Consultores (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Para mas informaciones, ver la nota del periodista mauro santayana, de Jornal do Brasil :
http://www.maurosantayana.com/2013/10/ministro-russo-chega-ao-brasil-para.html