Tras paralización de Pascua Lama Corte Suprema abre la puerta a revocación de permiso ambiental
por Javier Karmy (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Otro duro golpe ha recibido la multinacional canadiense Barrick Gold en Chile tras la orden de la Corte Suprema de paralizar su proyecto Pascua Lama, ratificando lo señalado por la Corte de Apelaciones de Copiapó. Tras años de lucha, las denuncias comunitarias de las innumerables irregularidades del millonario emprendimiento binacional paralizan el proyecto que amenaza la vida del Valle del Huasco dejando abierta la posibilidad a una revocación del permiso ambiental del proyecto.
Si bien la Corte Suprema ratificó las denuncias que han realizado las comunidades y la ordena a que paralice sus faenas hasta que la empresa adopte “todas las medidas contempladas en la RCA para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente, previa verificación por parte de la mencionada autoridad medioambiental”, deja la puerta abierta para que se revoque el permiso ambiental del proyecto Pascua Lama.
La Corte Suprema expresa en el fallo que “tanto los recurrentes como cualquier otro particular puedan iniciar (…) las acciones que estimen pertinentes ante la autoridad o el Tribunal Ambiental correspondiente, tanto para obtener la revocación de la RCA del proyecto Pascua Lama o para constatar si se mantienen o no las variantes ambientales vigentes al momento de aprobar el proyecto”.
El fallo unánime de la Tercera Sala de la Corte Suprema ordena “el inicio del procedimiento administrativo de revisión de la RCA, para determinar si efectivamente la variable ambiental relativa a la línea de base de calidad de aguas del proyecto ha variado sustantivamente, y por ende, corresponde adoptar las medidas administrativas necesarias para corregir dicha situación”.
Además, tras este fallo, Barrick está obligada a presentar “toda la información relativa al plan de seguimiento y monitoreo de glaciares y glaciaretes ante la Superintendencia del Medio Ambiente a fin de que ésta fiscalice y monitoree el cabal cumplimiento de la ley ambiental, sin perjuicio de que inicie los procedimientos administrativos correspondientes”
Para el cumplimiento de lo decretado por la Suprema precedentemente, se ordena a la Superintendencia de Medioambiente a implementar y ejecutar “a lo menos semestralmente, actividades de fiscalización al proyecto, en especial, a las obras relacionadas con los recursos hídricos afectados por su realización.”
Finalmente, la Corte Suprema establece que “las medidas decretadas por la Corte de Apelaciones de Copiapó son como suficientes para proteger las garantías constitucionales que se denuncian vulneradas, puesto que –según se expuso en el considerando segundo- se ha ordenado paralizar las faenas del proyecto Pascua Lama hasta que se cumpla previamente con la construcción de todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, asimismo se ordena dar cabal cumplimiento al Plan de Monitoreo contemplado en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental y se establece además un sistema de fiscalización del cumplimiento de las medidas. Este conjunto de providencias permite asegurar -en el intertanto- de manera efectiva los derechos de los recurrentes, dando pleno cumplimiento al objetivo buscado por el Constituyente”.
Ya en noviembre de 2012 el Sernageomin había paralizado de forma total pero temporal las faenas del emprendimiento minero por incumplir reglamento de seguridad minera que afectaba la salud de sus propios trabajadores. A mitad de año una autodenuncia de Barrick iniciaba un proceso de fiscalización por parte de la Superintendencia de Medioambiente y paralelamente se iniciaba un juicio para reponer los derechos fundamentales violados por este proyecto, el que hoy ratifica la paralización.
Por su parte, en el tercer trimestre de 2013 Barrick declaraba una millonaria pérdida de más de ocho mil millones de dólares como consecuencia de la paralización de su proyecto estrella (Pascua Lama). Por eso también reestructuraron dos veces la plana ejecutiva de la división chilena de Barrick… pero, lo que no han podido resolver son las constantes protestas, manifestaciones y rechazo de las comunidades del Valle del Huasco, en la región de Atacama que llevan más de diez años exigiendo el cierre del proyecto.
*Fuente: Semillas de Agua
Artículos Relacionados
La Épica de Caimanes: Pelambres paga multa de dos millones de dólares.
por Patricio Bustamante Díaz (Caimanes, Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Comienza el primer juicio de la sociedad civil contra Monsanto por sus crímenes
por Claudia Regina Martínez (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
No faltaba más: Iván Torres va a terminar siendo culpable del “diluvio universal”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Hambre y Alimentos: La cuestión es el acceso
por Bernardo Kliksberg (Argentina)
11 años atrás 6 min lectura
Agricultor de EE.UU. invita a petroleros a beber agua contaminada por 'fracking'
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Cooperativa Puente del Sur, Argentina, distribución de productos por la Soberanía Alimentaria
por Rebelión
11 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.