Juez Mario Carroza investiga los supuestos Consejos de Guerra en Pisagua
por Edición Cero
12 años atrás 8 min lectura
Fecha: 31 julio 2013
Cinco destacados profesionales públicos, algunos militantes de partidos de la Unidad Popular y otros sin militancia, fueron los primeros fusilados de Pisagua, el 11 de octubre de 1973, tras ser procesados y sentenciados a muerte en un supuesto Primer Consejo de Guerra, que no fue tal y que se llevó a cabo en el Campo de Prisioneros Políticos, a cargo del fiscal militar Mario Acuña, -ya fallecido- que era un hombre temido por todos los prisioneros. No por nada su suerte, que se traducía en vivir o morir, estaba en sus manos.
De acuerdo a los hechos acreditados en el Informe Rettig, en total se registraron 4 Consejos de Guerra, entre el 11 de octubre de 1973 y el 10 de febrero de 1974, siendo condenados a muerte, 12 personas. Sin embargo, en el mismo informe y en la investigación del Juez Mario Carroza, se pone en duda que se haya tratado efectivamente de un proceso militar.
Para acreditar los hechos que terminaron con la muerte de 5 detenidos, esta Comisión reunió numerosos antecedentes de la época, los que son considerados oficiales.
Sobre estas muertes del 11 de octubre y mediante el Bando N° 82, el jefe de Zona en estado de Sitio de la Provincia de Tarapacá y Comandante en Jefe de la Sexta División de Ejército, Carlos Forestier (fallecido), informó de la ejecución de 5 personas, tras constituirse el Consejo de Guerra el día anterior, 10 de octubre. El mismo Consejo que de acuerdo a investigaciones y registros, se echa por tierra
LAS EJECUCIONES
Las personas condenadas y ejecutadas fueron:
Julio Cabezas Gacitúa: De 45 años, de profesión abogado, se desempeñaba como Procurador Fiscal del Consejo de Defensa del Estado de Iquique y no militaba en partido alguno. Tras ser llamado en un Bando Militar, se entregó voluntariamente ante las autoridades militares. Hay testimonios que lo recuerdan caminando por con una frazada en el brazo, hacia la Sexta División de Ejército. Nunca pensó su trágico final.
Este es un caso de gran impacto, puesto que se atribuye que su muerte, habría sido una venganza del Fiscal Militar Acuña, involucrado en un caso de drogas y contrabandos, donde su participación ya estaba acreditada.
En su libro “La Verdad de Pisagua”, su autor, el ex detenido político Freddy Alonso, relató este caso, señalando que el abogado Cabezas, hombre de gran prestigio y austeridad, fue designado por el Consejo de Defensa del Estado, para investigar el contrabando y tráfico de cocaína en Iquique.
Por ese tiempo, 1972, Mario Acuña, llegó trasladado a Iquique desde un juzgado de San Miguel, donde protagonizó un escándalo, siendo juez. Acá asumió funciones de juez. Investigaciones periodísticas, nuevamente lo conectan con un caso delictual, ya que se le vincula a un grupo de personas que desviaban mercaderías a Perú y Bolivia, -delito de contrabando-, las cuales estaban destinadas desde el nivel central hacia el norte. De esta situación entrega profusos antecedentes una publicación denominada “Los Intocables”, donde se indica que con la operación contribuían al mercado negro y a cambio recibían cocaína como pago por los servicios.
Esto es lo que precisamente investigaba el Procurador del Consejo de Defensa del Estado, Julio Cabezas. Inclusive, la Corte Suprema –relata Freddy Alonso- había respaldado las acusaciones en su contra de modo que su suerte ya estaba echada. El tribunal mayor había autorizado la exoneración y cárcel para Acuña. Pero, sobrevino el golpe, y los hechos tomaron otro curso.
Acuña fue designado Fiscal Militar de Pisagua y estuvo a cargo del supuesto Consejo de Guerra donde junto a Cabezas, fueron ejecutados Mario Morris Berríos, (Investigaciones Aduaneras) Juan Valencia Hinojosa, (Administrador de la ECA), José Córdova Croxato, (Administrador del Puerto). Humberto Lizardi Flores, profesor. Curiosamente, todos ellos –a excepción de Lizardi- conformaban hasta días antes, la Comisión Investigadora del Consejo de Defensa del Estado, por el caso de contrabando y tráfico de drogas.
Todos ellos fueron sacados de sus celdas entre el 8 y 10 de octubre de 1973, y posteriormente fusilados.
José Córdova Croxato: De 35 años, se desempeñaba como Administrador del Puerto de la Empresa Portuaria de Iquique, siendo detenido el mismo 11 de septiembre en su lugar de trabajo Emporchi. Era militante del MAPU.
Humberto Lizardi Flores: Joven profesor de inglés de 26 años, de la sede Iquique de la Universidad de Chile (actual UNAP) y militaba en el MIR. También fue detenido el mismo 11 de septiembre, mientras hacía clases en el entonces Instituto Comercial. Su madre, Baldramina Flores, ha dedicado su vida a honrar la memoria de su hermoso hijo.
Mario Morris Barrios: De 27 años, era funcionario del Departamento de Investigaciones Aduanera y no registraba militancia política. Acaba de ser destinado a la ciudad de Iquique, por lo que se hospedaba en un hotel, donde fue detenido el mismo 11 de septiembre.
Juan Valencia Hinojosa: 51 años, jefe de la Empresa de Comercio Agrícola, ECA de Iquique y militante del Partido Comunista. El mismo 11 de septiembre se presentó voluntariamente a la Intendencia, sin presagiar que se entregaba a manos asesinas.
Según el informe Rettig, un nuevo Bando Militar sobre estas personas ejecutadas, se publicó en el entonces Diario El Tarapacá, el 26 de octubre de 1973, es decir, 15 días después de producidos los fusilamientos. “Fueron condenados por estar confesos y ser autores de los delitos de traición a la patria (nota: delito no aplicable a civiles) y espionaje; y por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, al participar activamente en planes subversivos y de infiltración en las Fuerzas Armadas”.
A Mario Morris, además se le acusa de estar confeso del delito de sublevación de las Fuerzas Armadas, por tentativa de homicidio de diversos funcionarios fiscales e infracción a la Ley sobre Control de Armas.
INFORME RETTIG
Conocido los antecedentes, la Comisión declara que le asisten serias dudas de la realización del Consejo de Guerra. De hecho, algunos estudiosos del tema, descartan hay sido tal, como es el caso de Freddy Alonso, que establece como Primer Consejo de Guerra, el ocurrido el 18 de octubre de 1973, es decir, una semana más tarde que los fusilamientos descritos.
Establece el Informe Rettig, que según la versión de personas que estaban detenidas en Pisagua, “no se llevaron a cabo, en esta ocasión, los procedimientos que posteriormente se observaron, cada vez que se realizaba un Consejo: en general, se daba a conocer el hecho de haberse constituido el Consejo, nombrándose a los acusados y agrupándoles según la pena solicitada a cada uno de ellos. Luego se les presentaba al abogado que los defendería. Además, no se ha tenido conocimiento de ninguna defensa efectuada por algún abogado, en este supuesto primer Consejo de Guerra”.
Hay un testimonio que indica que los 5 prisioneros fueron ejecutados en el cementerio de Pisagua y sus restos depositados en sacos. Todos ellos aparecieron en la fosa clandestina, descubierta el 2 de junio de 1990.
“Presentados los hechos de esta manera, la Comisión no puede sino presumir fundadamente que este Consejo de Guerra, no se llevó a cabo, habiéndose tomado convicción moral que, que fueron ejecutados por agentes del Estado. También se señala que en el caso de Julio Cabezas, “haya podido tener importancia su labor como investigador oficial del tráfico de drogas y contrabando”.
ACUSACIONES
En la investigación llevada por el Ministro de Fuero, Mario Carroza, se consideraron éste y una serie de otros antecedentes, declaraciones, pruebas documentales, etc., que lo llevaron al convencimiento que Julio Cabezas, Juan Valencia, Mario Morris. José Córdova y Humberto Lizardi, mientras estaban presos en Pisagua, fueron sacados de sus celdas entre el 8 y 10 de octubre y trasladados al Retén de Carabineros de esa caleta.
En el lugar, fueron interrogados por Mario Acuña, el temido Fiscal Militar. Tras los interrogatorios, en la madrugada del 11 de octubre, son ejecutados al margen de toda legalidad, por los oficiales de Ejército que estaban a cargo de su custodia. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio de Pisagua, y como se dijo, 17 años más tarde, encontrados en la Fosa Clandestina, envueltos en sacos de arpillera.
Establece el juez Carroza, que no consta en autos, ningún antecedente que avale el hecho de haberse realizado las audiencias de la Justicia Militar. Y que por el contrario, en torno a los oficiales e integrantes del Ejército, Sergio Eugenio Benavides Villarreal, Roberto Antonio Ampuero Alarcón, Arturo Alberto Contador Rosales, Sergio Eduardo Figueroa López, Gabriel Alonso Guerrero Reeve y Manuel del Carmen Vega, hay cargos fundados para estimar que tuvieron participación como autores de homicidios calificados.
Todos ellos con arraigo nacional y control de firma, a la espera que se dicte sentencia por los hechos de los cuales se les acusa.
Artículos Relacionados:
- Ex prisionero de Pisagua: “Fuimos víctimas y testigos de las atrocidades que se cometieron”
- Ministro Carroza echa por tierra supuestas fugas ocurridas en Pisagua durante septiembre del 73
- Hector Marín: “Cuarenta años hubo que esperar para ver una luz de justicia”
- Después de 40 años de impunidad el juez Carroza levanta acusaciones por crímenes de Pisagua
- “Tengo mi conciencia tranquila” dijo Aguirre en 1990 en entrevista al Diario La Epoca
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
Operación Cóndor: la trama inconclusa del financiamiento de la impunidad
por Verónica Ruiz Figueroa (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Miradoc estrena ‘El Patio’, documental sobre los sepultureros del Cementerio General
por Andrea A. Carvajal Sandoval (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Repudio e indignación ante los hechos acontecidos con el Comedor Popular Luisa Toledo y Radio Villa Francia
por Medios Nacionales
9 meses atrás 6 min lectura
El 70º aniversario de la República Popular China y el empeño occidental en borrar la Historia
por Manlio Dinucci (Italia)
5 años atrás 4 min lectura
Bestialidad máxima: agentes de la DINA usaban animales en violaciones a mujeres mientras las torturaban
por Verónica Romero (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.