«La Historia es Nuestra y la construyen los pueblos»
Salvador Allende
El último discurso de la derecha pinochetista que hoy nos gobierna, parecía estar fundamentada en cifras y datos producto de resultados, que al parecer del Presidente Piñera y sus asesores, daban cuenta de avances en casi todos los ámbitos sociales y educativos de nuestro país. Sin embargo y como es de costumbre, el discurso responde a la visión de un Estado garante cada vez menos subsidiario y de Políticas Públicas residuales y focalizadas, con una lógica mercadocentrica, en que se ha desplazado el rol del Estado de bienestar.
El sistema Neoliberal, asentado en Chile desde la dictadura militar, junto con la fuerte restricción de las libertades , generaron una nueva dinámica en cuanto a las relaciones económicas, sociales y políticas, entre la ciudadanía y el Estado. Relaciones que desde la década de los ochenta comenzaron a incorporar a otros actores en esta relación: a los agentes económicos privados y sus interacciones en el mercado. Estos últimos se involucran en espacios históricamente protagonizados por la acción del Estado. Los gobiernos de la concertación, continuaron con el modelo de políticas iniciadas en la dictadura militar, sumando también, mecanismos de tercerización para la satisfacción de las necesidades básicas. Agentes privados, como organizaciones no gubernamentales o empresas privadas, asumieron un rol protagónico, respondiendo a las demandas de la población. El mercado y sus interacciones se posicionaron al centro, dejando atrás al Estado y asumiendo un rol de conexión directa con la población.
Por tanto ¿Por qué sorprende que el Presidente Piñera en su cuenta anual no hable de educación gratuita, de un cambio en el sistema de AFP, o de mejorar las condiciones de la población, más vulnerable?. En la lógica Neoliberal no corresponde, el rol del Estado queda al margen, las interacciones del mercado suponen la entrega de servicios residuales. Así es que quienes suscriban a tal modelo no buscarán mejoras de la población, ni tampoco que el Estado a través de sus instituciones y Políticas Públicas, garanticen derechos fundamentales.
Entonces, ¿Por qué nos asombra y nos escandalizamos ante los discursos de los gobernantes?
Mientras el modelo económico e ideológico no cambie, mientras conservemos una constitución que no promueva y establezca un marco jurídico que busque el bienestar de la ciudadanía, no deberías seguir sorprendiéndonos. Al contraría deberíamos apelar por un cambio, una transformación, ¡POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN!
– La autora, Pilar Correa, es ciudadana de Valparaíso
Artículos Relacionados
Las vestales de Kike Morandé dejan en ridículo a los padres conscriptos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Una propuesta de planificación participativa descentralizada
por Marta Harnecker (Rebelión)
10 años atrás 32 min lectura
Secundarios: muchachos, es hora de ocupar los espacios ganados
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Bergoglio habla del pasado que lo condena. Operación cónclave
por Horacio Verbitsky (Argentina)
12 años atrás 10 min lectura
¿Por qué pararnos en el Estado Islámico cuando podríamos bombardear todo el mundo musulmán?
por George Monbiot (Inglaterra)
10 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
12 horas atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
1 día atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Pilar, viví dos años en Chile y en comparación con mi país (Honduras), percibí que allá los partidos políticos cuentan con ideologías más atenuadas. Pero lo que me sorprende (decepciona) es que en América Latina tenemos expectativas equivocadas de los mandatarios, como lo decís vos, y seguimos eligiendo mal mal. Te referís a que demandamos y esperamos algo que los gobernantes desde que eran candidatos no ofrecieron; unos quieren más Estado o otros menos, el punto es saber cuando conviene y cuando no.