«La Historia es Nuestra y la construyen los pueblos»
Salvador Allende
El último discurso de la derecha pinochetista que hoy nos gobierna, parecía estar fundamentada en cifras y datos producto de resultados, que al parecer del Presidente Piñera y sus asesores, daban cuenta de avances en casi todos los ámbitos sociales y educativos de nuestro país. Sin embargo y como es de costumbre, el discurso responde a la visión de un Estado garante cada vez menos subsidiario y de Políticas Públicas residuales y focalizadas, con una lógica mercadocentrica, en que se ha desplazado el rol del Estado de bienestar.
El sistema Neoliberal, asentado en Chile desde la dictadura militar, junto con la fuerte restricción de las libertades , generaron una nueva dinámica en cuanto a las relaciones económicas, sociales y políticas, entre la ciudadanía y el Estado. Relaciones que desde la década de los ochenta comenzaron a incorporar a otros actores en esta relación: a los agentes económicos privados y sus interacciones en el mercado. Estos últimos se involucran en espacios históricamente protagonizados por la acción del Estado. Los gobiernos de la concertación, continuaron con el modelo de políticas iniciadas en la dictadura militar, sumando también, mecanismos de tercerización para la satisfacción de las necesidades básicas. Agentes privados, como organizaciones no gubernamentales o empresas privadas, asumieron un rol protagónico, respondiendo a las demandas de la población. El mercado y sus interacciones se posicionaron al centro, dejando atrás al Estado y asumiendo un rol de conexión directa con la población.
Por tanto ¿Por qué sorprende que el Presidente Piñera en su cuenta anual no hable de educación gratuita, de un cambio en el sistema de AFP, o de mejorar las condiciones de la población, más vulnerable?. En la lógica Neoliberal no corresponde, el rol del Estado queda al margen, las interacciones del mercado suponen la entrega de servicios residuales. Así es que quienes suscriban a tal modelo no buscarán mejoras de la población, ni tampoco que el Estado a través de sus instituciones y Políticas Públicas, garanticen derechos fundamentales.
Entonces, ¿Por qué nos asombra y nos escandalizamos ante los discursos de los gobernantes?
Mientras el modelo económico e ideológico no cambie, mientras conservemos una constitución que no promueva y establezca un marco jurídico que busque el bienestar de la ciudadanía, no deberías seguir sorprendiéndonos. Al contraría deberíamos apelar por un cambio, una transformación, ¡POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN!
– La autora, Pilar Correa, es ciudadana de Valparaíso
Artículos Relacionados
“Los 33” un país anormal: de la miseria de los mineros a un glamur hollywoodense
por Rafael Luis Gumucio Rivas,padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
128 Aniversario de la muerte de Karl Marx. Discurso ante su tumba
por Friedrich Engels (Londres, Inglaterra)
15 años atrás 9 min lectura
“Fuerzas Especiales” en vez de especialista en Tocopilla
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Pilar, viví dos años en Chile y en comparación con mi país (Honduras), percibí que allá los partidos políticos cuentan con ideologías más atenuadas. Pero lo que me sorprende (decepciona) es que en América Latina tenemos expectativas equivocadas de los mandatarios, como lo decís vos, y seguimos eligiendo mal mal. Te referís a que demandamos y esperamos algo que los gobernantes desde que eran candidatos no ofrecieron; unos quieren más Estado o otros menos, el punto es saber cuando conviene y cuando no.