«La Historia es Nuestra y la construyen los pueblos»
Salvador Allende
El último discurso de la derecha pinochetista que hoy nos gobierna, parecía estar fundamentada en cifras y datos producto de resultados, que al parecer del Presidente Piñera y sus asesores, daban cuenta de avances en casi todos los ámbitos sociales y educativos de nuestro país. Sin embargo y como es de costumbre, el discurso responde a la visión de un Estado garante cada vez menos subsidiario y de Políticas Públicas residuales y focalizadas, con una lógica mercadocentrica, en que se ha desplazado el rol del Estado de bienestar.
El sistema Neoliberal, asentado en Chile desde la dictadura militar, junto con la fuerte restricción de las libertades , generaron una nueva dinámica en cuanto a las relaciones económicas, sociales y políticas, entre la ciudadanía y el Estado. Relaciones que desde la década de los ochenta comenzaron a incorporar a otros actores en esta relación: a los agentes económicos privados y sus interacciones en el mercado. Estos últimos se involucran en espacios históricamente protagonizados por la acción del Estado. Los gobiernos de la concertación, continuaron con el modelo de políticas iniciadas en la dictadura militar, sumando también, mecanismos de tercerización para la satisfacción de las necesidades básicas. Agentes privados, como organizaciones no gubernamentales o empresas privadas, asumieron un rol protagónico, respondiendo a las demandas de la población. El mercado y sus interacciones se posicionaron al centro, dejando atrás al Estado y asumiendo un rol de conexión directa con la población.
Por tanto ¿Por qué sorprende que el Presidente Piñera en su cuenta anual no hable de educación gratuita, de un cambio en el sistema de AFP, o de mejorar las condiciones de la población, más vulnerable?. En la lógica Neoliberal no corresponde, el rol del Estado queda al margen, las interacciones del mercado suponen la entrega de servicios residuales. Así es que quienes suscriban a tal modelo no buscarán mejoras de la población, ni tampoco que el Estado a través de sus instituciones y Políticas Públicas, garanticen derechos fundamentales.
Entonces, ¿Por qué nos asombra y nos escandalizamos ante los discursos de los gobernantes?
Mientras el modelo económico e ideológico no cambie, mientras conservemos una constitución que no promueva y establezca un marco jurídico que busque el bienestar de la ciudadanía, no deberías seguir sorprendiéndonos. Al contraría deberíamos apelar por un cambio, una transformación, ¡POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN!
– La autora, Pilar Correa, es ciudadana de Valparaíso
Artículos Relacionados
El Presupuesto de Educación 2012: Mitomanía
por Orlando Caputo (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
¿Qué es el Sahara Occidental y por qué lo ocupan tropas marroquíes?
por
15 años atrás 6 min lectura
Corrupción acorrala a Guaidó: ¿de qué trata el escándalo que resquebraja a la oposición venezolana?
por Inna Afinogenova (Rusia)
6 años atrás 1 min lectura
Como Wikipedia y la Internet construyen (o distorsionan) la historia
por Juan Uno (Estados Unidos)
19 años atrás 7 min lectura
El Papa Francisco y las banderas robadas
por Andrés Mora Ramírez (Costa Rica)
11 años atrás 5 min lectura
La ofensiva de la derecha histórica y la respuesta necesaria de los trabajadores y el pueblo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Pilar, viví dos años en Chile y en comparación con mi país (Honduras), percibí que allá los partidos políticos cuentan con ideologías más atenuadas. Pero lo que me sorprende (decepciona) es que en América Latina tenemos expectativas equivocadas de los mandatarios, como lo decís vos, y seguimos eligiendo mal mal. Te referís a que demandamos y esperamos algo que los gobernantes desde que eran candidatos no ofrecieron; unos quieren más Estado o otros menos, el punto es saber cuando conviene y cuando no.