La campaña, encabezada por Giorgio Jackson, Gabriel Boris y Francisco Figueroa y los actuales presidentes de la FECH y FEUC, Andrés Fielbaum y Daniel Vera, respectivamente, y muchas otras personalidades entre quienes se cuenta Roberto Garretón, Claudio Fuentes y Fernando Atria – el último, de Océanos Azules, que forma parte de la comisión para el estudio de la nueva Constitución para Chile, encargado por la candidata Michelle Bachelet – es una muy buena idea que fue planteada por Marco Enríquez-Ominami, en la campaña presidencial de 2009 y que constituye el centro de su proyecto-país para las presidenciales de 2013. Tanto en la campaña de 2009, en la cual dos candidatos estuvieron de acuerdo en cambiar la Constitución, Eduardo Frei, con Océanos Azules, y Marco Enríquez-Ominami, con un acabado programa, donde proponía también el reemplazo de la monarquía presidencial chilena por el semipresidencialismo.
En la actualidad, están de acuerdo en el llamado a una Asamblea Constituyente los candidatos presidenciales Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude y José Antonio Gómez y un sector de los socialistas, del PPD e, incluso, de algún independiente pro Concertación. A esta idea de cambio constitucional se opone Camilo Escalona y la mayoría de la Democracia Cristiana.
La propuesta de marcar el voto con las letras A.C, (Asamblea Constituyente), ha surgido del movimiento estudiantil, al cual hay que reconocer el mérito de haber puesto en cuestión el modelo y de digitar, a su gusto, a la depravada y corrupta casta política, cuyos días están contados.
Una campaña de esta envergadura, para que surta el efecto deseado exige, en primer lugar, apoyo político – por la posición de algunos candidatos presidenciales no parece tan difícil de conquistar -; en segundo lugar, una amplia aceptación popular – hasta ahora, un 80% es partidario de una Asamblea Constituyente; en tercer lugar, una hegemonía cultural, que aún está por conquistarse ante el panorama de un electorado apático y desconfiado de las instituciones y la democracia electoral; en cuarto lugar, es preciso luchar contra la desesperanza aprendida; en quinto lugar, hay que desarrollar una organización tan poderosa como la del NO.
Me voy a centrar en el último punto propuesto anteriormente: solamente para contabilizar los votos marcados con las letras A.C va a ser necesario tener en cada mesa de votación un apoderado, que traspase los resultados a una central de cómputos, lo que supone bastantes recursos tanto humanos, como materiales. Es posible que los candidatos a la presidencia que apoyen la Asamblea Constituyente presten sus apoderados, con la doble tarea de controlar los votos de su candidato y los marcados con A.C.
Otro aspecto, muy central por cierto, se refiere a la publicidad. Una campaña de este calado exige mucha audacia, compromiso, dedicación y coraje; creo que nada se pierde exigiendo al Estado la participación en la franja electoral que, posiblemente, va a ser negada, sin embargo, hay que jugar todas las cartas. Se puede ridiculizar el enorme gasto estatal para llamar a votar, en primarias truchas – lo que ocurre actualmente – y, en las parlamentarias casi inexistentes.
Como ocurrió en 1988, se tendrá que luchar contra los pesimistas que, en esa época, creían imposible ganar con el NO para derrotar al dictador Pinochet y, ahora, comienzan a decir que si le ponemos las letras A.C al voto, sería anulado por los vocales de mesa. Hay que luchar contra el pesimismo en el terreno de las ideas.
Es de esperar que este nuevo intento por tener una nueva Constitución resulte de verdad, con el apoyo de los movimientos sociales.
05/05/2013
Artículos Relacionados
Amnistía: hora clave para Chile
por Patricia Verdugo (La Nación ? Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Instrucciones para protestar (respetando el «acuerdo» constitucional)
por Daniel Pizarro (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
El gobierno abandona al pueblo y la pandemia lo mata
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Por qué es necesario cambiar el régimen monárquico-presidencialista
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El dataismo desprecia el sufrimiento humano
por
9 años atrás 3 min lectura
8 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Y què garantìa existe de que el voto no se anule por incluir estas letras?? Serà sòlo criterio de la mesa??
Respecto de la publicidad, creo que se debe hacer una campaña siguiendo el camino de red social, por ejemplo, enviar el prototipo para que los interesados lo impriman a chapas, poleras, carteles y afiches para el auto y la bicicleta.
(En la campaña del NO anduvimos meses con las chapas en la solapa; en la época de los pingüinos muchos instalamos cartel en el auto por cerca de un año).
Atiborrar como la máscara de V de Vendetta….
Que buena pregunta la de cosme cortazar.
Quien puede responder de forma responsable ????
Y que importa que se anule, si existe una gran mayoría disciplinada y que realmente quiere que esta situación cambie, lo cierto que un voto que tiene alguna consigna la van a anular, pero, por que no jugársela por el voto nulo y desligimar a los apernados, obviamente las elecciones serán legales y los elegidos por el 45% de la gente que sigue a los partidos políticos también, pero nunca será legitima. Si el 65% anula, es el fin de la seudo-democracia. Y es entonces donde debemos responsablemente y seriamente trabajar para fortalecer las bases sociales con participación y asambleas, denuncias como por ejemplo el daño tremendo que se esta haciendo a la naturaleza, el robo del mar, el robo de los bordes costeros, el agua dulce, la perdida desmesurada de los bosques nativos. Cada uno de nosotros debe de cumplir su rol, participando de las movilizaciones sociales de toda índole, y en 4 años más ya estar unidos como bloque y de seguro que cambiamos estos malos y corruptos gobiernos.
Perdón si el 55% anula, es una cosa diferente que marcar preferencia, eso no cambiaría el escenario político y la idea es siempre agotar esa posibilidad y no anular.
Mejor no especulemos y consultemos, ahí va el link para los interesados.
http://www.elquintopoder.cl/acciones/marcatuvoto/
Talvés se podría agregar un volante a cada voto que indique las letrasGaby A.C.
Lo primero seria lograr que el voto traiga impreso:
AC= si AC= no
Como una opcion legitima, para que no se anule el voto.
Aqui tienen los partidos politicos una peguita.
Ahora los queremos ver.
Quien desea realmente cambiar la cosas?
Lo queremos asi, por escrito.
Valentina Ferrer muy buena tu idea , me gusto mucho hay que ponerla en práctica.
Cosme Cortázar tengo entendido cuando estuve como apoderada de mesa para las presidenciales en ñuñoa me dijeron que en un voto donde hay solo una preferencia marcada (y que sea clara) entre los candidatos se contabiza, no importa que tenga algo más escrito es EMITIDO. Distinto es si en el mismo voto hay 2 o más candidatos marcados ahi sería NULO, y si el voto no se expresa la preferencia del votante (osea no lo marca simplemente) es BLANCO. Y también hay votos que se dividen en válidamente emitidos y los que son objetados ( estos son donde hay preferencia pero tienen que pasar por revisión porque por ejemplo la linea con el lapiz la hicieron pal lado o pusieron un ticket, en vez de una ralla clara), eso. PORFA INFORMENSE Y LEAN EN INTERNET ESTO PORQUE ES SUPER IMPORTANTE AL ,MOMENTO DE IR, LA INFO. ESTA EN TODAS PARTES
salu2.