Chile – La nacionalización de las AFP una tarea urgente
por Luis Mesina (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La nacionalización de las AFP una tarea urgente
Debe ser el primer paso para avanzar hacia un sistema previsional solidario, universal y sin fines de lucro
Tanto los grandes empresarios, como importantes sectores vinculados a la Concertación cierran filas en defender y perpetuar el sistema privado de AFP. Los últimos tres meses y como consecuencia de la arremetida que los trabajadores han comenzado a librar contra este injusto sistema, han salido desde todos los ángulos a defenderlo, haciendo propuestas que nada tienen que ver con el mejoramiento de las pensiones, sino, con mantener esta gran masa de ahorro interno al cual echan mano sólo los grandes grupos económicos.
Y es que ya no tienen argumentos.
Los resultados alcanzados por las AFP durante el 2012 resultaron exorbitantes. Sin hacer nada los dueños de las AFP ganaron $288.000 millones (US$600 millones), cifra que representa un 41% más de lo obtenido el 2011. En contrapartida, las pensiones que reciben los trabajadores de parte de las AFP una vez finalizada su vida laboral activa -las mujeres a los 60 y los hombres a los 65 años-, en promedio son de 121 mil pesos.
El 95% de las utilidades se generan por las comisiones que le cobran mensualmente a los trabajadores afiliados y que independiente de que generen pérdidas por esa administración, de todas formas hay que pagarles. Un negocio único en el mundo, nunca pierden.
Los empresarios de AFP Capital aumentaron sus ingresos a $164 millones en comparación a los $80 millones de 2011. Cuprum comprada por el consorcio Principal elevó en un 53% sus ganancias y sus directores aumentaron sus dietas en un 68%. Habitat aumentó sus utilidades a 158 millones de dólares. Provida, la más grande del sistema, logró 220 millones de dólares que significó un aumento del 32% comparada con el año anterior.
Los más conspicuos defensores del sistema, desde ex presidentes de AFP, consejeros del Banco Central y ex asesores de Bachelet, como Mario Marcel, cierran filas y coinciden en que es necesario castigar más a los trabajadores. Proponen aumentar la edad de retiro, tanto a hombres como a mujeres; aumentar la tasa de cotización y Marcel, el único que sigue con el cuento de crear una AFP del Estado.
Las dos propuestas no resuelven absolutamente nada. Ellos mismos han reconocido que el “mercado laboral” es muy inestable y precario. Los trabajadores ganan muy poco y por más que se aumenta su tasa de cotización, jamás acumularan ahorros suficientes para una pensión digna. La inestabilidad laboral provoca discontinuidad en las cotizaciones, de allí que más de un 70% de los afiliados actuales tengan saldos en sus cuentas individuales inferiores a los 20 millones, con esos montos, más del 80% de los actuales afiliados está condenado a pensiones asistenciales del Estado.
Para los trabajadores la única alternativa, la nacionalización de los fondos.
¿Por qué la nacionalización? El 2008 los fondos experimentaron una de las caídas más fuertes, perdimos más de US$28.000 millones. En ese mismo momento Argentina nacionalizó los fondos de propiedad de los trabajadores y los puso a resguardo en instituciones de Seguridad Social administradas sin fines de lucro, hoy los trabajadores argentinos en promedio perciben pensiones cercanas al 75% de sus ingresos.
Los trabajadores chilenos somos dueños de US$150 mil millones aproximadamente, una cantidad sideral. Esos recursos que son de nuestra propiedad pueden ser transitoriamente administrados con mayor eficiencia por el Instituto de Previsión Social (IPS) en tanto no conformamos una nueva institucionalidad. Ello es urgente y necesario hacerlo, por un lado dejamos de exponer nuestros ahorros a la especulación financiera que nadie puede garantizar no vuelvan a sufrir colapsos como el de 2008 y, además, se rompe el círculo inmoral de continuar financiando con nuestros ahorros a los grandes grupos económicos del país.
Las nuevas exigencias derivadas del modo actual de organización del trabajo requieren de un nuevo paradigma previsional, que por cierto no puede fundarse en el lucro, requiere de tomar en cuenta los principios fundantes de la Seguridad Social, la solidaridad y la universalidad, y debe comprender la seguridad social como un derecho inalienable y por tanto debe cubrir la salud, las enfermedades profesionales y accidentes derivados de las relaciones laborales y, por supuesto, pensiones dignas.
En mayo se cumplirán 32 años de la pesadilla que José Piñera instaló, sólo con la fuerza y razón de las bayonetas, ese sistema, hoy, está en bancarrota. No caerá con argumentos, no bastarán los números que muestran pensiones paupérrimas. Tampoco podemos aspirar que surja desde el “fundamentalismo” más extremo la iniciativa de cambiar este injusto sistema. La transformación, sólo será posible si tomamos en nuestras manos la decisión de avanzar a pasos agigantados tras lo que nos pertenece, ya ni siquiera estamos pidiendo mejores salarios o mejores condiciones laborales, estamos lisa y llanamente pidiendo algo que nos pertenece y que no podemos continuar atónitos viendo como nos condena a pensiones miserables. Llegó la hora de avanzar a tomar lo que nos pertenece.
Luis Mesina M
Secretario General
Confederación Bancaria
*Fuente: Socialismo Revolucionario
Artículos Relacionados
La filosofía latinoamericana frente al neoliberalismo
por Alex Ibarra (Chile)
10 años atrás 18 min lectura
¡Lo llaman democracia y no lo es!
por Julián Aceitero Gómez (España)
8 años atrás 9 min lectura
El gobierno francés co-responsable de la masacre de “Charlie Hebdo”
por Carlos Aznárez (Resumen Latinoamericano)
10 años atrás 7 min lectura
La aceleración del plan golpista y las “cartas bajo la manga” del Presidente Maduro
por Juan Martorano (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
Después de Kazajstán, la era de las revoluciones de colores ha terminado
por Pepe Escobar (Asia)
3 años atrás 11 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.
Luis ,en total acuerdo ,pero que hacer? me obligaron con amenazas ,no quiero seguir permitiendo que mi dinero vaya a parar a los bolsillos de esta mafia. No soy politica ,no creo en ningun politiquero . Somos millones frente a este grupo que tiene el poder politico (otorgado por el voto de algunos ) y el poder económico que se toman de nuestro dinero.
Los medios de comunicación están comprados para no tocar el tema ,a excepción de la red ,donde Parisi lo ha puesto en el tapete.
El problema del sistema de pensiones solidario de reparto es técnico, no político. Es más fácil entender cómo funciona un sistema solidario o de reparto de pensiones si le pregunto a usted.
¿Pueden sus hijos que se supone que trabajan financiarle una jubilación digna como a usted le gustaría?
¿Tiene los hijos suficientes para financiarla?
¿Estarían dispuestos a hacerlo?
¿Por qué no se podría proyectar este ejercicio al resto del país?
Hay que ver las críticas de la gente que se pueden leer a través de los diarios en Internet en los países donde existe el sistema de reparto de pensiones.
«No más AFP» es una consigna que no propone nada mejor en su reemplazo, volver de nuevo al sistema de reparto no es viable debido al aumento de la expectativa de vida (muchos caciques y pocos indios)
Cordialmente, Luis Fernando Correa, Asesor Previsional
EL DESPLUME DE CHILE…LEGAL : la creación miserable y expoliadora de José Piñera
LAS AFP REPRESENTAN UN SISTEMA FRACASADO, de expropiación de parte del salario de los trabajadores en beneficio de una minoría de saqueadores, a quiénes el Estado chileno ha entregado plena protección durante 32 años.
La función de este sistema no es el de otorgar pensiones, es un “cartel” de la especulación en el mercado financiero con los ahorros de los trabajadores. Su objetivo es la sistemática rebaja de los costos del valor de la fuerza de trabajo de los empleados del sector privado y público.
DURANTE 32 AÑOS, LOS TRABAJADORES han perdido el valor de sus cotizaciones en el mercado especulativo. Sin embargo, los dueños de las AFP siempre han ganado, utilizando nuestro dinero para comprar las industrias públicas que el Estado fue privatizando, y perjudicando a los trabajadores de esas empresas, en sus salarios, en la vulneración de sus derechos y estabilidad laboral.
LAS PENSIONES, son una miseria: menos del 30% de su salario, siendo asumido el costo de gran parte de ellas por el Estado, con el dinero del IVA. El rol del Estado como “garante” de pensiones mínimas de vejez, invalidez y sobrevivencia, ratifica la naturaleza del sistema AFP.
Cristina: Estoy de acuerdo que han habido cosas injustas que todavía se pueden corregir. Evidente que hay que fortalecer y ampliar el pilar solidario. El sistema de capitalización individual tiene falencias que hay que seguir mejorando, el mundo actual es dinámico y un sistema de pensiones no puede ser estático. Por eso hay que estar revisándolo periódicamente.