Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Opinión

Venezuela: "O se completa el proceso de expropiación de los expropiadores o retrocede el proceso"

Compartir:

Entrevista con el prestigiado analista y escritor, Modesto Emilio Guerrero
El primer libro que publicó el autor de ‘¿Quién inventó a Chávez?’ (2007), el venezolano asentado en Argentina, Modesto Emilio Guerrero, fue de poemas y cuentos. El último, todavía caliente de la imprenta, es ’12 dilemas de la Revolución Bolivariana’ (2012, Editorial El Perro y la Rana). Informado, veloz, crítico, de memoria paquidérmica y cuidadoso en la palabra, fue entrevistado por quien suscribe en el programa Canto Libre de Radio Sur (www.radiosur.org.ar).

-¿Qué cuentas políticas extraes del triunfo electoral del Presidente Hugo Chávez?

“El 54 % es una de las dos caras. Pierde valor si no vemos la otra. Por cierto, es una maravilla y hay que celebrar, sin perder de vista que en el otro lado hay un 44 % de voto enemigo. Entonces uno tiene que hacer los análisis tendenciales. El 54 % es muy bueno porque sirvió para consolidar la conquista electoral, y es muy malo porque también refleja peligros.”

-¿Cómo puede determinarse esa idea?

“De muchas maneras. Una es que cayó 15 puntos respecto de su última elección presidencial. Antes Chávez nunca bajó de un 60 %. De hecho, en el 2006 ganó con el 63 % y la oposición con un 37 %.”

-¿Pero qué pasó? Uno podría suponer que estando en el Ejecutivo, propulsando medidas pro populares, distribuyendo más democráticamente el excedente socialmente producido y en una ubicación central del Estado para establecer la hegemonía de un proyecto que claramente favorece a las grandes mayorías y procura facilitar nuevas relaciones sociales camino al socialismo, ¿no debería haber ganado por más?

“En política 2 más 2 nunca da 4. En Venezuela se han realizado importantes transformaciones. Estamos frente a un país distinto a lo que era hace 15 años en materias como salud, educación, ciencia y tecnología, en la construcción de satélites que diseminan información a pueblos, a campos, a indios, a países hermanos. En cultura y arte, tiene el sistema sinfónico juvenil e infantil más importante que hay en el mundo –dicho por los suizos-. Y no es una obra de Chávez, es previa. Chávez la ha financiado para que se potencie. Se pasó de 130 mil estudiantes a 680 mil en 9 años: eso se llama inversión social. En el campo, en los barrios, en la cultura urbana, la impronta ya no es solo la de la burguesía.En Venezuela la cultura plebeya, pro socialista, de propaganda socialista, o abiertamente en algunas zonas compite con la cultura burguesa que tiende a ser desplazada como la cultura dominante. Los ves en los hoteles, usados por primera vez por los trabajaores, o en la oferta cultural.”

-Pareciera que en Venezuela se viviera una suerte de ‘guerra fría’, en tiempos en que las relaciones de fuerza mundiales son antagónicas a los intereses de los pueblos desde la implosión del llamado ‘socialismo real’, y que, por tanto, ya es una victoria la sola existencia del gobierno bolivariano. ¿Qué sello tiene el gobierno de Chávez?

“Todas las transformaciones que se han llevado adelante y que han modificado la calidad de vida al venezolano común y corriente –a la burguesía no la cambió todavía como clase, aunque el chavismo la asusta mucho-, esas medidas impactan positivamente en los sectores medios y los trabajadores. Ese cambio significa un desplazamiento de parte de la plusvalía hacia abajo. Por que cambió el modelo de acumulación. Significa que una fracción de la burguesía dejó de ganar como antes, o en algunos casos también en términos absolutos y quebró. Muchos de burgueses han quebrado porque han sido tragados por políticas de Estado o  devorados por otros burgueses más monopólicos.”

EL ESTADO SECUESTRADO POR LA BUROCRACIA

-¿Entonces por qué baja la votación de Chávez?

“Porque hay materias  pendientes muy importantes. El aparato del Estado ha sido secuestrado por una expresión de la clase capitalista que todavía no gobierna el Estado, pero se manifiesta por medio de una burocracia nueva que tiene una relación orgánica con un  nuevo sector de enriquecidos por el petróleo, que es llamado ‘boliburguesía’.  No se trata de la vieja burguesía tradicional –la que sostuvo a Acción Democrática y Copei entre 1945 y 1999-, sino de una fracción de clase que se formó a la sombra del gobierno chavista mediante las grandes inversiones derivadas del petróleo. Ella convive con la burguesía tradicional e imperialista, y a su vez coexiste con la pequeña y mediana industria que pululan como pueden y con las grandes empresas del Estado. La economía básica de Venezuela depende del Estado, es determinante en el PBI. No quiere decir que ella sea la más dinámica porque es muy pesada.”

-Pero la burguesía venezolana no ha dejado de perder…

“Ha decrecido estructuralmente. Tú cuentas cuántas empresas capitalistas había hace 10 años y las enumeras hoy, y existen muchas menos fábricas capitalistas. Actualmente hay más de 1600 empresas sin patrón privado, donde el capital es aportado por el Estado y las empresas son cogestionadas con cooperativas, sindicatos, consejos de trabajadores. Luego tenemos 37 empresas bajo un control obrero consolidado. Como todo fenómeno, hay contradicciones, luces y sombras, pero la sustancia es el control obrero.”

-¿Y la propiedad de la tierra?

“615 mil propietarios rurales pobres pasaron a ser propietarios colectivos sobre el desplazamiento de la propiedad burguesa en la tierra. Esos grandes dueños no eran productores de la tierra, sino simples comerciantes de ella. No producían alimentos, empleaban la tierra como renta y depósitos. Algunos producían algunas cosas, como arroz, y el resto era miseria campesina. Las nuevas políticas cambiaron la fisonomía del campo. Estamos hablando de 5 millones 300 mil hectáreas.”

-¿Cómo una enorme reforma agraria?

“No. Fue través de una vía colectiva de desplazamiento en la propiedad individual de la tierra. Es una medida legal progresiva desde la Ley de Tierras de 2001, claro, siempre que haya control, de lo contrario multiplicarías la pequeña burguesía agraria. Recuerda que si hay algo súper explotador bajo el capitalismo es una Pyme. Entonces los campesinos se organizan colectivamente al amparo de una ley de recuperación de tierras. Poseen su propio sistema de defensa armada, las milicias rurales junto al ejército nacional, porque ya les han asesinado 350 campesinos. Desde entonces terminaron las muertes campesinas.”

-En una de sus primeras alocuciones luego del triunfo del 7 de octubre, el Presidente Chávez señaló que lo que ahora viene es ‘la inspección a todas las obras y proyectos del gobierno para garantizar la calidad revolucionaria’…

“Chávez acusó recibo. Él tiene una ventaja y un problema. La ventaja es que él es muy sensible a la interpelación popular. No es un burócrata. Un burócrata no escucha y si lo hace, devuelve. Su vida personal es lo más antiburocrática que puedas imaginar, considerando que no hay nadie más burocrático que un Presidente. Los burócratas están en otras partes; en algunos ministerios, en las alcaldías, en la mitad o más de las gobernaciones que dirige el chavismo, y en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el gran organismo burocrático-político del país. Por su parte, Chávez refleja como un termómetro cuál es el estado de demanda social, y se percató antes de las elecciones del 7 de octubre que había un reclamo durante la campaña electoral. Hubo 2 gobernadores chavistas rechazados y despreciados por la base chavista que fueron abucheados delante de él. A uno lo desplazó por otro de buena imagen y el segundo tuvo que renunciar.”

LA PARADOJA BOLIVARIANA

-¿En Venezuela estamos frente a una revolución socialista?

“No. Quien diga eso, estafa. Ha habido actos revolucionarios. El 13 de abril de 2002 es uno de ellos, cuando fue derrotado en la calle por primera vez en la historia un golpe de Estado, con la importancia de que en América Latina hemos sufrido 327 en los últimos 100 años. Los primeros días de marzo de 2003 hubo otro acto revolucionario, pero con la clase obrera a la cabeza, apoyada por los escuadrones del ejército bolivariano. Los trabajadores retomaron las instalaciones de PDVSA ocupadas por la derecha que había destruido la economía petrolera. Y posteriormente hubo actos revolucionarios segmentados. Hay zonas de la sociedad que giraron 180º. Lo que no ha habido es una revolución en el conjunto del país. Esto solo será cuando la estructura de clases de la sociedad venezolana se modifique a favor de los trabajadores”

-¿Y por qué se llama ‘Revolución Bolivariana’?

“Ese es el nombre periodístico, popular, de un proceso multidimensional, unas veces revolucionario y otras mediante reformas. La Constitución Bolivariana es una maravilla, pero no es una revolución. Es una reforma constitucional, en el parlamento, aunque tuvo gran difusión y apoyo popular. Ya la Constituyente fue un acto revolucionario, pero al interior del sistema institucional, pero no es una revolución social. Es cierto; se han expropiado 612 propiedades industriales, agrarias y comerciales, y las ultimas, bancarias. Perón expropio 13 y Juan Velasco Alvarado expropió  27. En Venezuela se han nacionalizado, expropiado o estatizado muchísimo más. Por tanto, estamos ante una acumulación de poder que se expresa en relaciones de fuerza distintas y según la zona, pero no en una revolución, porque esta no se define por una suma de nacionalizaciones, sino por cambios esenciales en la naturaleza del Estado. El socialismo no es la suma de economía más Estado, es algo sustancial distinto, es una reorganización social, política y cultural, nacional e internacional completa al servicio de los trabajadores, determinada por el poder socialy político organizado de los organismos de trabajadores”

-¿Y cuáles son las condiciones para la revolución social?

“Esta es la paradoja y uno de los dilemas rectores del gobierno de Chávez desde el último 7 de octubre en adelante. O se completa el proceso de expropiación de los expropiadores, o retrocede el proceso. No hay vuelta ni vacío en la historia. Y concretamente se trata de la expropiación de 3 grandes grupos económicos de la comercialización que controlan el precio y, en consecuencia, la inflación; y grupos bancarios vinculados con los medios de comunicación.”

-¿Qué dilemas, además de los mencionados, pueden descubrirse para que un nuevo episodio de emancipación latinoamericana tenga el éxito más plenamente humano y orille el vacío paradigmático de otros pueblos, jamás como calco o copia, pero siempre como fuente inspiradora y estatura poliética?

“Terminar de construir una economía independiente de los lazos de dominación imperialista. El petróleo venezolano continúa dependiendo del mercado de EEUU. Es técnicamente bueno y políticamente malo. La relación de dependencia es inevitable si es que no se cuenta con un plan alterno.”

-¿Cuál?

“Girar al Mercosur para desprenderse del mercado norteamericano. Pero junto con ello están los contratos con las grandes compañías imperialistas de petróleo para explorar yacimientos que tecnológicamente Venezuela aún no puede hacer por sí sola. Entonces uno de los grandes dilemas hoy es si la RB puede construir o completar la construcción en los próximos 5 años de una economía completamente independiente. Financiera y políticamente lo es. Pero el petróleo que es la ‘madre de la cosa’ sigue atado a contratos con EEUU. El 87% del PIB está determinado por el petróleo. Esa es nuestra desgracia. La burguesía de Venezuela es tan canalla, rastrera, parásita y rentista que jamás diversificó las exportaciones o la producción.”

-¿Y cómo superar esa situación de calado hondo?

“Con una política más coherente que la existente. Por otra parte, es preciso reeducar a la clase obrera para que tenga una mentalidad no rentista. Por eso, uno de los defectos del control obrero es la cultura rentista. Las culturas hegemónicas son las dominantes en el conjunto social. En Venezuela toda la sociedad, salvo partes del campesinado, reproduce esa cultura.”

-¿Qué otros dilemas cuentas?

“La propulsión de otra política financiera que sea capaz de dosificar de mejor manera la inversión social y de reproducción productiva para que no se derroche tanto dinero en economías que no tienen sentido económico. En los últimos 10 años en Venezuela se han instalado 360 industrias nuevas ligadas al petróleo, petroquímicas, plástico, alimentos, metalurgia. Estamos en medio de un proceso de diversificación. Hace una década se producía petróleo, un arroz especial que se importa en Argentina y combustibles. En la actualidad se producen 14 bienes y productos distintos. Por ejemplo, ya se están exportando al Mercosur 600 millones toneladas de vidrio. Se va a exportar software, computadores y el celular llamado «vergatario», para Argentina. Esa es nueva tecnología. Hay una planta gigantesca de hardware en el Estado de Carabobo. Es decir, si ese tipo de tecnología continúa acumulándose, en 5 a 8 años se puede producir una nueva economía tecnológicamente avanzada.”

-¿Cuál es el dilema entonces?

“Que eso que se ha puesto en marcha por el camino correcto, está administrado en buena medida por la burocracia. No hay un solo ejemplo en la historia humana donde la burocracia produzca transformaciones revolucionarias. Si la burocracia hizo implotar a la Unión Soviética, si destruyó a Europa del Este, convirtió a China en capitalista, e hizo del socialismo una mala palabra durante largos años, hasta que Chávez le dio un nuevo vuelo desde 2005, entonces esa burocracia no puede seguir gobernando. Ahora vienen elecciones populares en organismos de base donde también urge ‘pasar la limpiadora’. La burocracia se barre por arriba y por abajo. Los obreros están pisoteados por una burocracia sindical no tan fuerte como en otros países, pero que tiende a estatizarla. Hasta hace 5 años los obreros creían en esa burocracia ‘roja, rojita’ que proclama el socialismo en su propaganda. Sin embargo, siempre se demanda un proceso y un tiempo de aprendizaje para reconocer a los amigos de los que no lo son. Por eso los trabajadores ahora están reflexionando sobre la necesidad de una nueva dirección sindical.”

-¿Y en el campesinado?

“Fue más sencillo porque como se pasó la propiedad al propio campesino y obrero rural, la conciencia surgió rápidamente de las nuevas relaciones de propiedad y producción. En cambio el obrero urbano tiene entre la relación social de propiedad y su existencia, la burocracia, el Ministerio del Trabajo, las leyes, la televisión, el reguetón y a veces hasta el cura. Se trata de muchas mediaciones entre el obrero y la propiedad.”

-¿Qué pasa si en las elecciones presidenciales de 2018 no está o no puede postularse Hugo Chávez?

“Varias cosas. Que haya una transición normal, que es la opción menos probable, donde alguno de los jefes actuales de la RB asuma un rol –que jamás será el mismo- pero será necesario, de traspaso. Otra es que la burguesía intente aprovechar el vacío para acelerar su ofensiva con un gobierno de coalición con la burguesía, y que ello genere una reacción tan fuerte del movimiento popular y la vanguardia de carácter armado que se llegué a la guerra civil. Y si se produce lo último, el imperialismo podría aprovechar esa fisura para ingresar y colombianizar a Venezuela. Y la última opción, es que el poder popular existente pueda constituirse en poder político y avanzar en la transición al socialismo.”

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.